30 °C Resistencia
Miércoles 12 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/176593
Economía

Auge del consumo en dólar tarjeta: récord histórico en la temporada de verano

Según datos del Banco Central, en diciembre un 60% de los consumos con tarjeta en dólares se cancelaron en esa moneda.

La eliminación del impuesto PAIS y el abaratamiento en dólares de los viajes al exterior impulsaron con fuerza el consumo en moneda extranjera con tarjeta de crédito durante la actual temporada de verano. Según datos del Banco Central, al cierre de enero, el stock de préstamos en dólares con tarjeta alcanzó los 862 millones de dólares, marcando el mayor registro desde 2003, cuando comenzó la serie de estadísticas oficiales.

Este nivel de endeudamiento no tiene precedentes en los últimos años. Para encontrar cifras similares -aunque menores- hay que remontarse a febrero de 2018, en un contexto en el que aún no existía el cepo cambiario.

Entre el último día de diciembre y el de enero, el stock de préstamos en dólares con tarjeta tuvo una suba del 72,7%. Si se observa el promedio de saldos de ambos meses, el incremento fue del 48,5%, mientras que la comparación interanual mostró un crecimiento todavía más impactante: 146,6%.

El crecimiento en el uso de tarjetas de crédito para consumos en dólares responde a varios factores. En primer lugar, la eliminación del impuesto PAIS redujo la brecha entre el "dólar tarjeta" y los tipos de cambio paralelos, incentivando el gasto en el exterior. Además, el recargo de 30% puede ser imputado como adelanto del Impuesto a las Ganancias, lo que también genera un atractivo adicional para ciertos consumidores.

A esto se suma la percepción de atraso cambiario, especialmente en el sector del turismo, lo que llevó a una gran cantidad de argentinos a aprovechar la oportunidad para viajar fuera del país.

Si bien el crecimiento del consumo con tarjeta de crédito en dólares genera presión sobre las reservas internacionales, desde el Gobierno destacan que la mayoría de estos gastos se paga directamente en moneda estadounidense, lo que evita la percepción del 30% del impuesto.

En diciembre, el Banco Central informó que el 60% de los consumos con tarjeta en dólares se cancelaron directamente en esa moneda, mientras que un banco privado elevó esa cifra al 80% y aseguró que no se observó un cambio de comportamiento en los clientes tras la eliminación del impuesto PAIS.

Hacé click y dejá tu comentario