29 °C Resistencia
Martes 11 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/176454
Carla Moreno

Periodista

Precios

Aumento de la carne: el incremento en Chaco se aproxima al 10% 

En la provincia el incremento fue menor al informado a nivel nacional, sin embargo, ¿los chaqueños bajaron el consumo?. Los detalles de la situación. 

Un asado, milanesas o una "choripaneada". Comidas típicas en las mesas de los argentinos que hoy significan para muchos ciudadanos un golpe al bolsillo. Al igual que sucedió en el resto del país, la carne en Chaco registró un incremento de precio que rondaría el 10%.

En este marco, el vicepresidente de la Cámara de Frigoríficos del Chaco y empresario del sector, Julio Augusto, habló para Diario TAG sobre los detalles de la situación. A nivel nacional, los medios reflejaron que el aumento de precios era del 15%. Sin embargo, Augusto explicó que en nuestra provincia no se replica ese porcentaje.

"No es lo mismo que nosotros. ¿Por qué? Porque ellos hacen en traslado nomás ya un 15%, pero en el traslado las distancias son muy largas. En cambio, nosotros tenemos distancias muy cortas donde repartimos las carnes", explicó el empresario.

Las inclemencias climáticas que azotan al país, como las intensas lluvias o la sequía, son también variables que afectan el valor de la carne. "Tenemos la problemática de que, en estos calores, puede haber escasez de carne. No te olvides que el animal que está en el campo, al rayo del sol, no va a comer lo que tiene que comer. Con sol, el animal no come tanto", explicó Augusto a este medio. Esto puede generar baja de stock, pero "no es nada para preocuparnos por el momento".

La opinión de los consumidores

Los lectores de Diario TAG se expresaron sobre este tema que interpela a más de una mesa argentina. En una encuesta realizada a 42 personas relacionadas al consumo de carne, 28 ciudadanos afirmaron seguir consumiéndola, pero en menor cantidad, y otros 12 aseveraron no hacerlo. "Está cara, busco alternativas como pollo o cerdo", comentó uno de los usuarios.

"Aumentó y se puede ver que se compra por menos peso... aún cortes más económicos... Y las compras son solo para el día", comentó una lectora de TAG a través de redes sociales. Las expresiones más reiteradas son las del reemplazo de la carne roja por pollo, pescado o cerdo.

En relación con cuáles son los cortes más comprados por los resistencianos, Julio Augusto, dueño de las carnicerías "La Esperanza", detalló que se consume de manera muy variada, pero "los más repetidos los días de semana son molida, hamburguesa, milanesa y osobuco". Los fines de semana varía, y el más elegido es la costilla, por la tradición del "asado dominguero".

En una carnicería de la zona sur de Resistencia, el kilo de costilla y vacío oscila en $ 12.000. Asimismo, en una carnicería céntrica, el mismo corte se posiciona en $ 7.000. El kilo de osobuco en La Esperanza cuesta $ 3.999, y el chorizo roza los $ 5.000.

Caída del consumo en 2024

La recesión económica de 2024 cambió los hábitos alimenticios de los argentinos, llevando el consumo de carne vacuna a niveles históricos mínimos. Por primera vez, el pollo desplazó a la carne de vaca en la dieta nacional, marcando un punto de inflexión en la alimentación del país.

Según datos de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra), el año pasado el consumo promedio de carne aviar fue de 49,3 kilos por habitante, superando a la carne bovina, que alcanzó 48,5 kilos por persona. Este registro es el más bajo de los últimos 28 años.

"La gente sigue comiendo carne, pero yo creo que se nota una baja del consumo en todos los aspectos de la economía. A nosotros nos bajó un poco la venta y, bueno, hay que tratar de innovar, hay que trabajar el doble de lo que se trabajaba antes si querés más o menos mantener una estructura importante. Si no, la verdad es que te va a costar mucho", afirmó el empresario dueño de Frigoríficos Pete.

Hacé click y dejá tu comentario