La ruta del dinero a Paraguay: mercadería de contrabando, ilegalidad y todo sobre los tours de compras
Asunción, Alberdi, Pilar y Encarnación son algunos de los destinos más frecuentados por los chaqueños que buscan productos a bajo costo y de rápida reventa en la provincia. Sin embargo, esto implica el riesgo de perder toda la mercancía en un control policial. "Nosotros pasamos toda la mercadería de manera ilegal", admitió la propietaria de una empresa dedicada a realizar tours de compras al país vecino.
Recientemente, un grupo de personas decidió quemar parte de su mercancía al ser descubiertos por agentes de la Policía del Chaco. Esto se debió a que gran parte de las personas a bordo del colectivo habían superado el margen de compras personales de 300 dólares y traían mercancía de contrabando sin pagar los respectivos impuestos aduaneros.
Esta secuencia puso en evidencia dos aspectos fundamentales. Por un lado, un cierto grado de complicidad por parte de la Policía, que en controles previos permitió el paso del colectivo sin mayores sobresaltos. Por otro lado, el papel de las empresas dedicadas al traslado de personas para la realización de estas compras, las cuales, en un alto porcentaje, también se encargan de mover mercancías de contrabando.
Los valores como así también los destinos varían y dependiendo de los productos, los comerciantes eligen entre Asunción, Alberdi, Encarnación o Pilar. Aun así, los costos oscilan entre los 28 y 45 mil pesos. La metodología es similar en cada uno de los casos, los micros salen en la noche para llegar al destino a primera hora del día siguiente, así sus compradores pueden aprovechar al máximo la compra de mercadería.
Diario TAG dialogó con una persona a cargo de estos viajes quien relató sin tapujos: "Nosotros pasamos todo de forma ilegal por ende todo tiene un costo extra, otro gasto que tenés es el baúl, pero eso es todo".
Incluso, comentó que se pueden traer electrodomésticos como "heladeras, lavarropas, aires acondicionados split", pero que solamente se debe avisar de manera previa debido a que todo va en el colectivo y el espacio es limitado.
A modo de brindar confianza con el presunto viajero dijo a viva voz: "Obviamente que se va arreglando a medida que venimos en ruta", dando a entender que brindan coimas a los agentes.
Ante estos hechos, el medio también dialogó con el jefe de la Policía, Fernando Romero, quien dio cuenta que "en algunos puestos de Gendarmería o de la Policía, pagan coimas a los policías hasta que lo enganchan" y que por ese motivo "también se hace inteligencia con los micros y se los frena".
Por su parte, "los agentes que estaban de guardia en esos lugares en donde dejaron pasar al colectivo con mercadería ilegal se le hace un expediente administrativo y un cambio de destino", explicó Romero.
"Cuando la Policía retiene la mercadería realiza un acta en donde se deja asentado todo lo incautado", explicó el Jefe de la fuerza. Además, expuso que las personas pueden recuperar la mercancía si se presenta al juzgado con la factura correspondiente y paga los impuestos.
LA MERCADERÍA
Es importante destacar que la titular de otra empresa de este tipo de viajes también señaló un aspecto fundamental en el contrabando de mercadería: la figura del "pasero". Este rol es clave para el ingreso de los productos al país, ya que suelen estar vinculados a las empresas, promoviendo la contratación de sus servicios específicos.
La rueda empieza a girar con la contratación del servicio, hasta ahí todo es legal y debidamente certificado. Los comerciantes se reúnen en puntos claves de la ciudad y se dirigen hacia Paraguay en el micro. Al regresar con los bultos empiezan los pagos. Los primeros a realizar dependen si es necesario o no la incorporación de un "pasero" del país vecino. En caso que no sea necesario, se debe pagar un extra a la empresa por el traslado de la mercadería.
Luego, en caso que se transporten productos sin las facturas, las compañías deben "arreglar" con los puestos de control para asegurarse su regreso. Aun así, todo bajo el riesgo del decomiso de la mercancía. Por último, si logran sortear todos los obstáculos revenden los productos traídos de contrabando hasta el próximo viaje.
Hacé click y dejá tu comentario.