Un año de mil batallas: la gestión Milei y las principales reformar que logró aplicar en 2024
A pocos días del primer aniversario de la presidencia libertaria, el mandatario nacional logró implantar cambios estructurales en el desarrollo político y social de Argentina. Eso sí, no sin antes perder varios soldados por el camino. La ley Bases, la disolución de organismos estatales y la reducción de gastos sociales fueron los motores del nuevo paradigma impuesto por La Libertad Avanza.
Desde que Javier Milei tomó el bastón de mando se desplegaron una serie de iniciativas que persiguieron la libertad económica en todas sus aristas. Esto llevó a la presentación de, en primera medida, un DNU que paralizaba las obras públicas, dejaba sin efecto la Ley de Alquileres e iniciaba su proceso de liberación económica. El paso siguiente fue la aprobación en el congreso de la Ley De Bases Y Puntos De Partida Para La Libertad De Los Argentinos, conocida comúnmente como "Ley Bases".
Todos los panoramas eran adversos, no tenían mayoría en la Cámara baja, las negociaciones estaban frenadas, pero con el transcurso de los meses, el documento se concretizó en menos capítulos y la modificación de artículos claves que fueron aceptados por los "dialoguistas". Este sector se conformaba por el PRO, parte de la UCR, y bloques aliados que fueron expulsados de LLA.
Si bien para finales de junio y principios de julio, ya habían caído los primeros soldados, la colocación de Guillermo Francos en la cabeza del gabinete fue crucial para ganar la más dura de las batallas. Tras un revés legislativo en la votación de cada capitulo de la Ley, el proyecto ingresó al Senado en donde tras las modificaciones pertinentes se logró la concreción de la iniciativa.
La Ley Bases marcó un hito en la gestión de Milei al ser la primera legislación de su gobierno aprobada en el Congreso. Esta iniciativa otorgó facultades extraordinarias al presidente y estableció un conjunto de reformas que transformaron aspectos clave de la economía y el Estado argentino. Uno de ellos fue el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la privatización de empresas estatales, la reforma laboral, la desregulación del sector público y privado, y cambios en la normativa de alquileres y transporte.
Asimismo, entre sus páginas también incluyó reformas laborales destinadas a modernizar el régimen de los trabajadores y fomentar el empleo formal privado. Entre los cambios más relevantes se incluyeron beneficios para empleadores que regularicen a sus trabajadores, así como la eliminación de sanciones para el empleo informal, lo que incluye la eliminación de indemnizaciones especiales para trabajadores no registrados. Además, se amplíaron los períodos de prueba de los empleados, pasando de 3 a 6 meses, y en algunos casos hasta un año.
Estas reformas apuntaron a liberar el comercio y simplificar los procedimientos en varios sectores. Como parte de esta agenda, se eliminó la Ley de Góndolas, el régimen de supermercados, el Observatorio de Precios.
Ya con la legislación madre implantada en la sociedad, entró a la escena lo que podría ser su segundo general al mando, Federico Sturzenegger, quien inició una fuerte campaña de eliminación de burocracia y desregulación nacional. Según los datos del Cato Institute, se lograron 670 reformas regulatorias en el primer año de Gobierno.
Estas medidas, se dieron a la par de un conjunto de cierres y modificaciones, como fueron el caso de la AFIP, que pasó a llamarse ARCA, y la agencia de noticias Télam. Asimismo, se eliminó el INADI y se prohibió el uso del lenguaje inclusivo en la administración pública. Estos recortes en el aparato estatal son parte de la estrategia para reducir el gasto público y la burocracia.
La Ley Bases representó un conjunto de reformas centrales que consolidaron la agenda económica y política del gobierno, incluso fue el grito de guerra contra la "casta" y la oposición.
Cabe mencionar que, estas reformas también se vieron salpicadas por representativos cambios en el gabinete, en donde destacaron la salida de exsecretario de Trabajo, Horacio Pitrau; la secretaria de Minería, Flavia Royon; el titular del ANSES; Osvaldo Giordano; el Secretario de Trabajo, empleo y Seguridad Social; Omar Yasin; el Secretario de Niñez y Adolescencia, Pablo De La Torre; el secretario de Ciencia y Tecnología, Alejandro Cosentino; el Ministro de Salud, Mario Russo; el jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el subsecretario de Deporte, Julio Garro; la canciller Diana Mondino; El Secretario de Energía, Eduardo Chirillo y la extitular del ARCA Florencia Misrahi.
Hacé click y dejá tu comentario.