24 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/175057

Milei y las universidades, el conflicto que marcó el año de su gestión  

La motosierra fue ícono en la campaña de Milei y lo recordaron en las marchas universitarias.

El presupuesto  destinado a las universidades fue una de las disputas más fuertes que tuvo que enfrentar el gobierno de Javier Milei durante el 2024. Todo escaló hasta ocupar gran parte del discurso oficial, mientras que del otro lado se realizaban paros, marchas y hasta vigilias en las facultades. La opinión pública también se hizo eco y fue uno de los tópicos más mencionados en redes sociales, fiel reflejo de las discusiones actuales.

El reclamo de las universidades era por la falta de actualización del presupuesto y una caída del poder adquisitivo de los trabajadores. Particularmente, la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) aseguraba que "entre 2023 y 2024 se registró una reducción del 24% en términos reales" y que esto afectó "gravemente la calidad de la enseñanza, los proyectos académicos y la capacidad de mantener su nivel de servicio".

"Desde que asumió este gobierno, en términos inflacionarios, la pérdida del poder adquisitivo de los salarios de trabajadores de las universidades fue del 50%", había dicho el rector de la UNNE, Omar Larroza.

Desde el otro lado, el Ministerio de Capital Humano afirmaba que los docentes de dedicación exclusiva percibían cerca de $ 1,4 millones mensuales y que los no docentes con antigüedad cobraban alrededor de $ 1 millón. La respuesta de la UNNE fue que esto solo representaba al 12% del total de la masa salarial y que el 80% del cuerpo docente en las universidades era de dedicación semi-exclusiva y dedicación simple, siendo el salario de estos últimos de $ 190 mil mensuales.

AUDITORÍAS 

"En defensa de la educación pública", rezaba la consigna principal de aquellos que se oponían a las medidas del gobierno, ya que uno de los debates giraba en torno al arancelamiento de las universidades. 

El presidente Javier Milei fue consultado al respecto en medio del debate y en ese momento había asegurado que "la universidad seguirá siendo pública y no arancelada, eso no está en discusión" y que "nunca estuvimos en contra de la educación pública, lo único que queremos es auditar las universidades públicas". 

Lo que lleva al siguiente ida y vuelta: la auditoría. "Que las universidades sean explícitas en cuanto a quién le quieren sacar la plata, ¿por qué tanta resistencia a ser auditados? Los que no quieren ser auditados son los que tienen algo que ocultar. Todo este escándalo busca disfrazar los curros de los delincuentes", sostuvo todo el tiempo Milei. 

Por su parte, desde la UNNE hicieron hincapié en la existencia del portal de transparencia en el que están disponibles los informes de auditorías realizadas a la universidad. "La UNNE cuenta con registros que evidencian el trabajo permanente en el control de gastos, las universidades nacionales siempre han sido controladas y lo seguirán siendo porque todo el andamiaje jurídico y político así lo ha establecido", respondieron. 

MARCHAS

Toda esta discusión devino en movilizaciones. En Resistencia las dos marchas federales se realizaron en conjunto con Corrientes, ya que la universidad pública del nordeste tiene sedes en ambas provincias. 

La primera se convocó en Resistencia y desde Corrientes llegaron en caravana, fue el 23 de abril. Mientras que en la segunda marcha, el 2 de octubre, los roles se invirtieron. 

Primera Marcha Federal Universitaria en Resistencia.

El principal reclamo fue el desfinanciamiento. Así, jóvenes y adultos con carteles, libros y banderas de Argentina colmaron las principales calles de Resistencia y Corrientes para visibilizar su disgusto con las medidas tomadas por el Gobierno Nacional y en defensa de la educación pública y gratuita. 

Horas después de la segunda marcha, el Gobierno vetó la Ley de Financiamiento Universitario para la recomposición del salario docente y los gastos de funcionamiento de las casas de altos estudios. 

Semanas después la polémica de educación universitaria vino de la mano de la situación de los estudiantes extranjeros. El gobierno estableció que las universidades podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. Esto representa apenas un 3,9% de la matrícula total de carreras de grado en todo el país según datos oficiales. 

A esto se suma que aún no hubo tratamiento en el Congreso del Presupuesto 2025, algo que vaticina que el próximo año continuarán los conflictos y las negociaciones de recursos. 


Hacé click y dejá tu comentario