31 °C Resistencia
Lunes 3 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/172191

Dólar vs. Plazo Fijo: ¿Cuál fue la inversión más rentable en septiembre?

A su vez, subió el plazo fijo, te dejamos un listado de cuánto paga el Nuevo Banco del Chaco y la comparación con las billeteras virtuales.

Imagen de archivo.

El mes de septiembre presentó una marcada diferencia en los rendimientos de las inversiones tradicionales en el país. En un contexto financiero donde la inflación empieza a desacelerar y el dólar muestra una tendencia a la baja, los pequeños ahorristas se debaten entre optar por plazos fijos o refugiarse en el dólar. Aquí analizamos cuál fue la mejor opción para proteger y hacer crecer los ahorros.

RENDIMIENTO DE LOS PLAZOS FIJOS:

Durante septiembre, los plazos fijos tradicionales ofrecieron una tasa de interés nominal anual (TNA) que osciló entre el 35% y el 45%, dependiendo del banco. Un ahorrista que hubiese invertido $ 100.000 a principios del mes, con la mejor tasa disponible, habría obtenido un retorno de $ 3.698 al finalizar los 30 días, lo que representa un 3,6% de rendimiento nominal.

Por otro lado, el plazo fijo en UVA (Unidades de Valor Adquisitivo), que ajusta su rentabilidad según la inflación, ofreció un rendimiento del 4,16% en el mismo período. En este caso, el inversor habría obtenido una ganancia de $ 4.160. No obstante, es importante destacar que este tipo de plazo fijo requiere un mínimo de 90 días de permanencia, lo que limita la liquidez del ahorrista a corto plazo.

DÓLAR LIBRE Y MEP:

En cuanto al dólar, los resultados fueron desfavorables para quienes apostaron por él en septiembre. Aquellos que compraron dólares en el mercado libre al inicio del mes, cuando la cotización era de $ 1.305, habrían adquirido unos 76,6 dólares con $ 100.000. A finales del mes, el dólar libre cotizaba a $ 1.220, lo que habría generado una pérdida de $ 6.548.

Para quienes eligieron el dólar MEP, el panorama fue similar. La cotización inicial de $ 1.285 les habría permitido comprar 77,8 dólares, que al venderse a $ 1.220 al final del mes resultaría en una pérdida de $ 5.054.

LAS CRIPTOMONEDAS:

El mundo de las criptomonedas también mostró rendimientos dispares. Bitcoin, la criptomoneda más popular, experimentó una suba del 1,6% en septiembre. Quien hubiera invertido $ 1 millón en esta moneda a inicios del mes, habría cerrado el período con $ 1.016.600. En contraste, otras criptomonedas como Ethereum y USDC (stablecoin vinculada al dólar) no fueron tan favorables. Ethereum cayó un 2,4%, mientras que el valor del USDC descendió un 5,74%, resultando en pérdidas para quienes invirtieron en ellas.

EL PLAZO FIJO EN UVA LIDERÓ LAS INVERSIONES EN SEPTIEMBRE:

En resumen, el plazo fijo en UVA fue la mejor opción de inversión para los pequeños ahorristas en septiembre, seguido del plazo fijo tradicional. En cambio, el dólar, que tradicionalmente es visto como refugio de valor, no rindió como se esperaba y resultó en pérdidas. Las criptomonedas, aunque presentan volatilidad, mostraron un leve aumento en el caso de Bitcoin, pero no fueron una opción ideal en general para quienes buscan seguridad financiera a corto plazo.

Las tasas de interés ofrecidas por los bancos registraron un leve aumento en los últimos días. Actualmente, la tasa nominal anual (TNA) promedio entre los bancos es del 37%. Sin embargo, algunas entidades ofrecen tasas más competitivas. El Nuevo Banco del Chaco (NBCH) se destaca al ofrecer una TNA del 40%, lo que se traduce en un rendimiento mensual cercano al 3,29%. Por ejemplo, un plazo fijo de $ 100.000 a 30 días generaría una ganancia de $ 3.287,67.

PRINCIPALES BANCOS:

Nuevo Banco del Chaco: 40%

Banco CMF: 42%

Banco Voii: 42%

Banco Bica: 40%

Banco Meridian: 40%

Bibank: 40%

Banco Comafi: 39%

Banco Macro: 38,5%

Banco Hipotecario.: 38%

Banco de Galicia: 37,5%

Banco de la Nación Argentina: 37%

HSBC: 37%

Banco de Corrientes: 36%

ICBC: 35,45%

Banco BBVA: 35%

Banco Santander Argentina: 33%

Cuánto pagan las billeteras virtuales

Ualá: 45% (hasta $ 500.000)

Naranja X: 42% (hasta $ 600.000)

Mercado Pago: 37,7%

Personal Pay: 36,8%

Prex: 36%

Lemon: 35,1%

n1u: 35%

Hacé click y dejá tu comentario