El presidente de la Fundación Urunday se refirió a la Bienal 2024 como: "Fiesta del arte y la cultura"
José Eidman, en diálogo con Diario TAG luego del acto de premiación en el que la escultora Solveiga Vasiljeva se coronó con el primer puesto.
Tras el acto de premiación de la Bienal de la Escultura 2024, Diario TAG estuvo en diálogo con el presidente de la Fundación Urunday, José Eidman, quien se refirió a la actual edición de la Bienal 2024 realizada en Chaco.
En esta línea, Eidman explicó que para llegar a conclusiones sobre la Bienal será necesario esperar un poco más, ya que aún se requieren los datos necesarios. "Nuestro sistema de gestión tiene algunos mecanismos que permiten medir diferentes dimensiones de lo que sería el impacto global. Eso es lo que nos permite a nosotros objetivamente tener un diagnóstico y a partir de ese diagnóstico mejorar edición tras edición".
No obstante, el presidente habló sobre las emociones que generó el evento y mencionó: "Si te tengo que hablar desde el corazón, te digo que el balance es emocional y nos explota el corazón de la felicidad".
Asimismo, se refirió a la gran cantidad de público que asistió al Domo del Centenario para disfrutar de las actividades, las esculturas y el entorno del lugar. "El resistenciano siente la escultura como parte de su identidad cultural contemporánea y es muy importante porque esta ciudad es conocida y respetada en el mundo del arte por su patrimonio escultórico, por su Bienal del Chaco", afirmó.
En este sentido, añadió: "Como sociedad hemos logrado construir un acontecimiento que no solo se trata de manifestaciones creativas, sino que es una enorme industria cultural en la etapa previa y que durante la Bienal se transforma en un motor económico que impacta positivamente en la comunidad".
A su vez, desatacó la relevancia de este evento para los ciudadanos chaqueños, ya que proporciona empleo directo a artesanos, pequeñas y medianas empresas, y empresarios. "Fue realmente una utopía lo que estuvimos viviendo y este es el resultado del trabajo mancomunado, de la unión que hace la fuerza y en lo simbólico creo que es importante esto de que cuando cada uno hace la parte que le toca y pone lo mejor, los resultados aparecen", especificó Eidman.
Del mismo modo, el representante de la Fundación destacó la importancia del trabajo en conjunto "para que cada día sea una fiesta". En la organización de la Bienal no solo estuvo involucrado Urunday, sino también el municipio de Resistencia, el gobierno provincial, la Universidad Nacional del Nordeste y sus facultades, así como la policía y los agentes de tránsito, entre otros.
Posteriormente, Eidman se refirió a la edición 2026 ya que durante el acto de premiación se mostró un adelanto de lo que será. "Es como una primera pista, venimos trabajando en ese desarrollo, claramente detrás de eso hay toda una fundamentación y un propósito en cuanto a la comunicación y hacia donde uno quiere construir el mensaje y la temática", determinó.
Finalmente, explicó el plan para la ubicación de las 10 obras creadas por los escultores durante la Bienal 2024. "Van a formar parte de este patrimonio en los próximos meses, van a ser emplazadas en diferentes lugares". Asimismo, mencionó que esto es posible gracias a la colaboración de diversas empresas que se acercan a la Fundación con la intención de donar una escultura.