27 °C Resistencia
Sábado 8 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/166867

El Gobierno denunció que la mitad de los comedores y merenderos que recibían apoyo del Estado no existen

Se pudo confirmar solo un 52,3% de los establecimientos asistenciales, mientras que el 47.7% no funciona más como tal y el 25% de las direcciones no existe o allí nunca hubo un merendero.

El Gobierno presentó una denuncia penal tras conocer que el 50% de los comedores que formaban parte del Plan Nacional Argentina Contra el Hambre, creado durante la pandemia, eran inexistentes.

El Ministerio de Capital Humano informó que en algunos casos los datos de la preinscripción no coinciden con los reales, en otros casos, en la dirección declarada nunca funcionó un merendero y en otros directamente no funcionan más como comedores.

A partir de las auditorías que realizó el ministerio que conduce Sandra Pettovello, los datos surgieron del Registro Nacional de Comedores y Merenderos Comunitarios de Organizaciones de la Sociedad Civil (RENACOM).

En consecuencia, de aquí surge la investigación contra el programa Argentina contra el Hambre, presentado el 8 de enero de 2020 como un plan nacional para garantizar la seguridad alimentaria a sectores vulnerables y garantizarse el acceso a los alimentos y las prestaciones para merenderos y comedores comunitarios.

Según la denuncia presentada por la secretaría legal del ministerio de Capital Humano, el proceso constaba de tres pasos resumidos de la siguiente manera: en un primer lugar, la preinscripción; en segundo lugar, la validación; y finalmente, la matriculación.

Esta última etapa, matriculaba por un lapso de dos años y requería una revalidación a partir de esa fecha, es decir, en 2022 aproximadamente. Si el comedor o merendero no era validado, no debía seguir formando parte de los beneficiarios.

La auditoría realizada por la cartera de Capital Humano afirma que la gestión anterior "no realizó los controles correspondientes sobre los comedores a los que asistía con mercadería".

"La ausencia de control en los dineros estatales se refleja en la imposibilidad material de poder controlar y/o inspeccionar debidamente los beneficios que se otorgaron, y/o si los comedores beneficiarios de las mismas fueron correctamente seleccionadas a tal efecto; o bien, si aquellos tenían algún tipo de incompatibilidad que tornara ilegal dicho otorgamiento", relata la presentación judicial.

El Gobierno asegura que solo pudo relevar la mitad (52,3%) de todos los comedores que aparecen en el RENACOM y que el restante 47,7% no pudo ser relevado, dado que son catalogados como "inexistentes" por distintos motivos.

Según la presentación judicial, el 32% de los comedores no funciona más como tal; el 25% de los datos de la preinscripción no coinciden con los reales (direcciones inexistentes, direcciones en las que no hay comedores/merenderos) y casi el 16% declaró una dirección en la que nunca funcionó un comedor/merendero.

Hacé click y dejá tu comentario