29 °C Resistencia
Martes 4 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/165878
María Eugenia Sánchez

Periodista

Miraflores

"Soy profesora de Lengua y no podía leer ni escribir": el crudo relato de una víctima de siniestro vial

En la fecha en que se conmemora el Día de las Personas con Discapacidad por Hechos de Tránsito, Karina Wincker, profesora de Lengua chaqueña nos cuenta su historia y su lucha tras el fallecimiento de su hijo, Germán Ríos en un accidente de tránsito. 

Karina Wincker.

Este 14 de abril se conmemoró el Día de las Personas con Discapacidad por Hechos de Tránsito, en esta fecha se busca sensibilizar sobre las secuelas y afecciones que generan discapacidad causadas por siniestros viales. Además, también se intenta visibilizar las discapacidades -temporales o permanentes- que afectan la calidad de vida, la autonomía y el pleno desarrollo de las personas.

En diálogo con Diario TAG, Karina Wincker, profesora de Lengua en nivel secundario y periodista, relató las secuelas en su vida cotidiana que le dejó un fuerte accidente de tránsito en el 2017.

Karina además es la madre de Gastón Ríos, un joven deportista que falleció el 10 de julio de 2022 a sus 24 años en un siniestro vial. Junto a su esposo, Alejandro Ríos, son referentes voluntarios en Chaco de la Red Federal Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito.

Según lo comentado por Wincker, a raíz de la muerte de su hijo, junto a su marido comenzaron a comprometerse de manera más visible para trabajar e incentivar a "todo el sector político y la ciudadanía" en una concientización sobre la siniestralidad vial. 

El matrimonio junto con otros miembros de la red de familiares de Víctimas de Tránsito, promueven la campaña de estrellas amarillas en todo el país y desde allí comenzaron con esta tarea simbólica de concientización para prevenir las muertes a causa de los accidentes.

Karina junto a su esposo, Alejandro.

TAG: ¿Hay incremento en la siniestralidad vial? ¿Se toman medidas?

Karina: Si, hay un aumento de accidentes de tránsito. Esto se debe a la falta de políticas de estado concretas y permanentes en cuanto a la seguridad, también a la falta de educación vial y en la ciudadanía que es otra parte importante.

Por constitución se debe garantizar un tránsito seguro y más allá de los controles que se hacen los fines de semana para que el ciudadano vaya comprendiendo lo que debe hacer en el tránsito para su seguridad y la de terceros.

TAG: ¿Su tarea abarca a todas las víctimas de toda la provincia?

Karina: Si, abarca a víctimas de toda la provincia.

TAG: A raíz, de su experiencia, ¿cómo te cambia la vida un accidente?

Karina: Te cambia la vida en todos los sentidos. La siniestralidad deja secuelas psíquicas y tienen que ver con una imposibilidad muy grande de reinsertarse en la sociedad, al trabajo, al estudio, a la vida cotidiana.

LA HISTORIA DE KARINA EN PRIMERA PERSONA:

Lamentablemente también soy víctima de un siniestro vial que me condiciona mi día a día. En octubre del 2017 cuando salía de mi lugar de trabajo en Miraflores, se me cruza un animal y el estado del camino hace que yo deba realizar una maniobra que llevó que el vehículo genere varios tumbos y que termine con lesiones. Hoy, luego de casi 7 años ya no son lesiones visibles, sino que tienen que ver con mi equilibrio, tuve que condicionar y hacer muchos cambios en mi vida para hacer que mi vida sea "normal".

Estuve casi 3 años sin poder ejercer mi profesión , debido que no sólo tuve dificultades en el habla sino también en la memoria, soy profesora de Lengua en el nivel secundario. No podía ni leer ni escribir, no tenía recuerdo de lo que me había sucedido. Estuve mucho tiempo dependiendo físicamente de una persona, que era mi esposo, para cuestiones básicas, como para levantarme de una cama o de una silla, para higienizarme porque no podía mantenerme en pie.

 

"Estuve con neurólogos, psiquiatras, kinesiólogos que me han enseñado a cómo llevar una vida de la manera más normal posible. De igual manera, no pude renovar mi licencia y hoy en día ya no conduzco más".

 

SU HIJO, GERMÁN RÍOS:

Germán era un joven de 24 años que se encontraba en julio del 2022 compitiendo en la ciudad de Córdoba representando a la provincia en maratón, modalidad 3 y en el camino, cerca de Santa Fe muere por un siniestro vial.

Al contar la triste noticia a través de sus redes sociales, la madre agregó: "Mi hijo quien regresaba junto con mi hermano y cuñada, de representar al Chaco en el ultra trail en la UTACCH en Córdoba, falleció en un accidente en Santa Fe. Sí, mi hijo y mi amigo del alma murió".

Sobre su muerte, Karina nos conmovió: "Te cambia la vida porque tenes que seguir con este dolor y como padres no podemos ponerle nombre".

Karina junto a su hijo, Germán.

LÍNEA 149, OPCIÓN 2:

La Red Federal de Asistencia a Víctimas de Tránsito es un servicio que se brinda de modo gratuito, las 24 horas, los 365 días del año, en todo el país.

En un informe compartido el 10 de abril, explica que, en los tres primeros meses del año, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) asistió a 155 personas que luego de protagonizar un incidente de tránsito solicitaron algún tipo de asistencia.

La Red se encuentra operativa durante las 24 horas todos los días del año y la atención está a cargo de profesionales especializados en orientar a las víctimas en este tipo de situaciones.

A través de la Red Federal, la ANSV pone a disposición de las víctimas asistencia psicológica, asesoramiento por servicios sociales, coordinación por asistencia médica y rehabilitación, asistencia jurídica y traslados y hospedajes, entre otros recursos totalmente gratuitos.

Hacé click y dejá tu comentario