Alfredo González, el chaqueño que preside CAME: "Es fundamental que se actualicen las leyes laborales y los sistemas tributarios"
Alfredo González nació en un barrio humilde del sur de la ciudad de Resistencia y a base de esfuerzo, sacrificio y perseverancia logró hacer crecer y consolidar su empresa inmobiliaria, pero con su espíritu "incomodo" como él define, se metió de lleno en el gremialismo y hoy preside la Confederación Argentina de las Medinas Empresas (CAME) representando a todas las PyMes del país.
En una entrevista concedida para Diario TAG , Alfredo contó su camino hasta llegar a CAME, repasando sus comienzos y vivencias como empresario, el funcionamiento y problemas que tienen a diario las PyMes nacionales, la importancia de llevar la marca Chaco en el país y la significación que implica para la provincia tener representantes en la Confederación.
Desde hace tres años que se encuentra al frente de la presidencia de CAME y su gestión abarca reuniones importantes con altos funcionarios de las esferas políticas más grandes como el Presidente de la Nación o el Ministro de Economía, teniendo también viajes al exterior para negociar con marcas reconocidas que quieren invertir en el país. Durante los últimos años, generó comunicaciones que favorecieron al desarrollo de las pequeñas y medianas empresas argentinas y para la provincia, su figura implica una gran representatividad ante el mundo empresario nacional e internacional.
COMIENZOS
Alfredo viene de una familia de negocios barriales, que se ubicaba al sur de Resistencia, que tenía ramos generales y donde se desempeñaba ya desde muy chico ayudando a sus padres. A los 14 años comenzó a trabajar en una droguería, donde a la vez estudiaba y se instruía en programación para luego vender software. Esto le abrió el camino para conocer personas que viendo su capacidad y juventud le ofrecieron trabajar en una empresa de Paraná y empezar un emprendimiento de abrir una sucursal en Resistencia, conocida como Centro Oficina.
"La búsqueda era continua y mi objetivo era independizarme, siempre pasa que parece que nunca es un buen momento, pero el momento es cuando toma la decisión uno mismo", señaló. En 2008 compró la mitad restante que tenía con su socio de la empresa y se hizo cargo de hacerla crecer lo más posible. "Ahora en la empresa estamos en un proceso de cambio de generación con un protocolo familiar y siempre les digo que para lograr algo no conozco otra manera de trabajar 25 horas por día", expresó.
"Cuando sos dueño de tu proyecto es tu vida, suena duro, pero cuando haces algo para vos no te interesa el sábado y el domingo, no es que no queres descansar y no estar con tu familia, pero le dedicas todo a eso", indicó González, quien agregó: "Mi madre me dejó como aprendizaje que hay que ser constantes y tener disciplina, siempre intentar porque eso es fundamental".
LA IMPORTANCIA DE CAME PARA CHACO
Es la primera vez que una entidad nacional está presidida por un chaqueño, donde Alfredo fue elegido en agosto de 2021 y reelecto en 2023, donde cuenta que después de ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires y Santa Fe, Chaco es quien más dirigentes tiene dentro de CAME, con 13 empresarios en las comisiones. "Tenemos que tratar de no perder eso. La dirigencia chaqueña es muy buena tenemos mucho, quizás más despiertos, que otras ciudades grandes", enfatizó González.
"Estamos en un buen nivel de dirigencia, en Chaco todas las cámaras están bien organizadas, estamos bien representados. Siempre defendemos al emprendedor y al empresariado, la formación es importante, los dirigentes que van tienen la posibilidad de capacitarse y mejorar su estabilidad gremial para traer capacidades de producir cualquier tipo de acción, desde donde estamos, a cualquiera de las ciudades que representan ellos", manifestó con orgullo acerca de las gestiones realizadas por los empresarios chaqueños.
"La marca Chaco la respeto mucho, a mi duele cuando pasa algo y se conoce a nivel nacional solamente lo malo. Acá suceden muchas más cosas buenas que malas, pero lamentablemente estamos en todo el país por lo malo, y eso también somos culpables nosotros. Trato de vender Chaco siempre, de hecho, siempre les digo a los dirigentes cuando se presentan que digan de la ciudad de donde son y se vendan bien, por ejemplo, soy de Juan José Castelli, la última ciudad grande en la puerta al impenetrable chaqueño", contó Alfredo sobre la importancia de llevar la provincia a otras partes del mundo de la mejor manera posible.
EL DNU: PROBLEMA O SOLUCIÓN
Ante la consulta de si el Decreto Nacional de Urgencia del Presidente Milei había favorecido a las pequeñas y medianas empresas, González explicó: "Mira, el DNU es tan amplio y toca tantos lugares, tantos sectores, que es muy difícil definir punto por punto y tampoco uno no puede ser categórico de si es bueno o malo, digamos. Nosotros, algunas acciones, lo veníamos trabajando hace mucho, que son las relaciones laborales, que hoy están muy judicializadas Es fundamental, porque de lo contrario es muy difícil poder seguir tomando personal".
"Hoy en el ámbito judicial se generó tanto esta industria del juicio que te ponen tantas cosas y una cantidad de multas que hacen que un juicio laboral de un personal, que te podría salir 3 o 5 millones, te puede terminar costando 30 o 40 millones, y eso a una pequeña y mediana empresa la funde. Muchos nos arriesgamos, pero si las condiciones son mejores igualmente vos vas a poder tomar un empleado que es laburador, pero tenes que tener claro que para eso es fundamental que se actualicen las leyes laborales y también los sistemas tributarios de Argentina.", indicó.
RELACIÓN CON EL GOBIERNO
Al preguntar sobre cómo son las comunicaciones con el Gobierno, Alfredo señaló: "Con este gobierno tenemos buen diálogo, vamos teniendo gestión en conjunto indudablemente venimos hace mucho tiempo con una situación de crisis, una situación fuerte de un proceso inflacionario que nos lastima mucho a las pequeñas y medianas empresas. Llevamos propuestas y gestiones".
Sobre las propuestas, el presidente de la CAME contó: "Una es que cuando aumentaron las tasas de interés de la AFIP, de interés punitorio y resarcitorio, dejaron fuera a las pequeñas y medianas empresas de ese aumento y no nos financiamos con el fisco de la AFIP. Ellos entendieron, le dimos los números y accedieron. Las otra es que empezamos a implementar el tema de la cuota simple, porque el gobierno dijo, ni bien entró, "el ahora 12 no sigue más". Entonces nosotros le llevamos el proyecto, que sea igual o parecido, y bueno, accedieron a este de 3 y 6 cuotas, en lugar de 12. El contexto sirve, le llevamos acciones, generamos".
GESTIÓN NACIONAL Y PROVINCIAL
Acá en Chaco, ¿cuáles son los problemas más frecuentes que hay o que les acercan a ustedes los pequeños y medianos comerciantes?
En general es lo mismo en todo el país, veo que pasa exactamente lo mismo y es el tema de la contracción de ventas, si te manejas por centro de Resistencia y preguntas las ventas a los colegas, te dicen que cayeron muchísimo y no quiero pensar en el interior.
Hoy el gran problema que tenemos es la mano de obra que mucha gente no quiere estar o que lo tomen en blanco porque pierden el plan social, y es lógico, hay que entenderle a esa persona que prefiere la seguridad en lo poco a jugarse a ganar más y por ahí quedarse sin trabajo o sin la beca en el corto plazo.
Desde CAME su gestión, qué cosas se trataron, qué cosas se lograron. Entiendo que está hace unos 3 años más o menos de Presidente. ¿Qué cosas ustedes pudieron hacer en estos años o que se pudieron concretar con el Gobierno?
Es amplio, hemos hecho muchas acciones, federalizamos la entidad, una entidad nacional con sede en Buenos Aires. Salimos a la provincia e hicimos las reuniones de consejo directivo de cada provincia, eso nos fortaleció con las 10 provincias del norte grande y trabajamos mucho con los 10 gobernadores, ahora esperemos que se vuelvan a reunir. Generamos el bloque patagónico con los 6 gobernadores que nunca se habían reunido todos juntos desde el año 1996 y nosotros los juntamos.
Políticamente y gremialmente hicimos muchas acciones, en general son muchos beneficios que se van dando o situaciones para mejorar las actividades de distintos lugares. Tenemos leyes presentadas, ley pyme, ley de economía regionales. Fuimos los que generamos la convertibilidad de los planes sociales para trabajo registrado que después lo generó en un decreto el ex presidente Fernández y que necesitamos que sea ley eso.
¿Cuáles son las proyecciones que hacen a futuro, lo que esperan más o menos de cómo está el país?
Vivimos tanto en una coyuntura que realmente uno no sabe qué va a pasar la semana que viene, a mí me encantaría responder eso, me encantaría tener como lo tiene cualquier otro colega de Brasil, una perspectiva del trabajo con el cual estamos haciendo cosas interesantes. En abril, en la Expo APRA, que es la exposición del supermercadismo del sur de Brasil, tendremos con CAME 300 metros cuadrados, donde van a ir 5 empresas del Chaco para poder vender allá y el 19 de abril inauguramos el primer showroom de productos argentinos que es estable, queda allá.
CAME tiene el lugar donde va a tener los productos argentinos para exportar allá, con una logística, pero siempre para pymes no para grandes empresas. Eso es algo que realmente se consiguió en esta gestión y es muy interesante porque CAME como entidad privada junto a los privados generaron eso.
Para mí es un orgullo porque poder potenciar a la dirigencia del Chaco, a jugar en primera, es fundamental justamente para poder dinamizar más el sector y poder ser colaborativo con el gobierno. Nosotros a este nuevo gobierno de la provincia del Chaco le dijimos siempre que cuenten con las entidades para proponer y trabajar en conjunto para políticas productivas
¿Cree que el Chaco tiene potencial para llegar a mucho más de lo que está ahora?
Totalmente, no me gusta decir "recursos humanos", prefiero decir que tenemos una productividad humana impresionante en nuestra provincia. Contamos con una gran cantidad de emprendedores. Ser emprendedor en Buenos Aires o en una gran ciudad, no digo que sea fácil, pero las condiciones son diferentes. Sin embargo, si viajan a lugares como Castelli o Sáenz Peña, verán emprendedores por todas partes.
Hay personas que emprenden con frutillas, fabrican palos de béisbol y los exportan a Estados Unidos, producen otro tipo de madera y la exportan a distintos lugares del país o la venden en zonas locales, hay un parque industrial en Tirol y tenemos mucho para vender y trabajar. No debemos quedarnos en la mentalidad de que somos chaqueños y que somos pobres. Creo firmemente que no debemos ponernos etiquetas, y lo peor es que a menudo nosotros mismos lo hacemos. Ahora, vayamos a las grandes ciudades y vendamos.
Hacé click y dejá tu comentario