24 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/161936

Senasa confirmó un caso de encefalomielitis equinas en Chaco

El diagnóstico fue desarrollarlo por el INTA y el Instituto Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informó este jueves que se obtuvieron resultados positivos de alphavirus -encefalomielitis equina del oeste- en muestras procesadas por el INTA, en la localidad de Santa Sylvina, de la provincia del Chaco. Además, la prueba fue procesada por el Instituto de Vanella de la Universidad Nacional de Córdoba.

El segundo caso se dio en la provincia de Buenos Aires, puntualmente en localidad de Capilla del Señor, partido de Exaltación de la Cruz.

Asimismo, el Senasa explicó que "todos los establecimientos que notificaron signos nerviosos y/o mortandad de equinos se encuentran sometidos a interdicción oficial con restricción absoluta de movimientos". Además, desde el organismo dieron la intervención al Ministerio de Salud de la Nación y a las autoridades locales con los que se trabaja en forma articulada.

A su vez, descartaron que dentro de los establecimientos involucrados (con equinos con resultado positivo de la enfermedad o sospecha clínica) existan otras especies, que no sean équidos, que presenten sintomatología compatible con EE.

SOBRE LA ENFERMEDAD

Dentro de las encefalomielitis equinas existen Este, Oeste y Venezuela. Estas son enfermedades exóticas para el país, siendo el último registro oficial de Encefalomielitis del Oeste (EEO) en 1988. La Encefalomielitis Equina Venezolana (EEV) nunca estuvo presente en nuestro país y así se declara ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

La tasa de letalidad (el porcentaje de equinos muertos sobre los que se enferman) puede llegar al 90 por ciento para EEE y entre 20 a 30 por ciento para EEO, el resto puede convalecer y quedar con secuelas en algunos casos. En el caso de la EEV, la tasa de letalidad es muy variable, del 40 a 90 por ciento. También pueden quedar secuelas en los equinos que convalecen.

Esta enfermedad viral se transmite de las aves a los mosquitos, y éstos a su vez infectan a los equinos y seres humanos. El período de incubación de la enfermedad -es decir el tiempo que pasa desde la infección hasta que aparecen los signos clínicos- es de 5 a 14 días.

CONTROL, PREVENCIÓN Y RECOMENDACIONES

El control de mosquitos. Es fundamental para evitar la diseminación de la enfermedad y el contagio a los equinos y las personas. Tener en cuenta la aplicación a los animales y en el ambiente, de productos autorizados por el Senasa.

•La vacunación de los equinos contra esta enfermedad. Para ello el Senasa está coordinando con las cámaras de Productos Veterinarios de forma tal de tener disponibilidad y distribución de la mayor cantidad de vacunas en el menor tiempo posible.

•Notificar inmediatamente al Senasa ante la presencia de signos nerviosos en equinos.

Disminuir al mínimo posible los movimientos de equinos.

Evitar las concentraciones o eventos que impliquen concentración de equinos.

Completar el calendario de vacunación de los equinos.

Hacé click y dejá tu comentario