33 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/154487
Mariana Colman

Periodista

Chaco pionero en la ley de lengua de señas: implementación en la provincia y los puntos claves que cambiaron la educación

Lenguaje de señas argentina

El proyecto que reconoce a la lengua de señas en Argentina recientemente fue aprobado y se convirtió en ley. Si bien es popularmente conocida como una lengua mediante la cual se comunican en la comunidad sorda ¿Cómo la podemos definir? 

Se trata de una lengua viso gestual como las demás, la diferencia si está en que utiliza el espacio y el movimiento de las manos. Las mismas determinan configuraciones y tienen una gramática que permite a las personas ir construyendo discursos. 

Según explicaron desde el Ministerio de Educación a Diario TAG, es una lengua ágrafa, es decir, no se escribe, y tiene la particularidad de que en cada país o lugar tiene características propias. "No es una lengua universal, más allá de que, cuando se encuentran, personas sordas de distintos lugares comienzan a hablar entre ellas y pueden lograr un espacio para ir comunicándose", explicó Mónica Domínguez. 

CHACO PIONERO

Ahora bien, luego de haberla definido, podemos adentrarnos en este mundo que, con el pasar del tiempo, va ganando espacios, aún más con la llegada de una ley nacional, ya que la provincia del Chaco fue pionera en este tema y cuenta con una ley (con características similares a la nacional) desde el año 2003. Se trata la número 5168. 

Desde aquel momento, en la provincia se reconoció el derecho lingüístico de las personas sordas, los cuales permitieron una mayor inclusión en distintos ámbitos. 

Entre los puntos a destacar y que generaron un cambio trascendental se encuentra el cambio en la forma de enseñas en las escuelas de educación especial. Hasta ese momento, según explicó Mónica, profesora de educación especial, trabajaban en un método denominado "oralismo", es decir, lo que buscaban era que el estudiante sordo utilice el español oral que todos manejamos. 

"No era posible porque tiene que ver con la cantidad de restos auditivos la posibilidad de discriminar el lenguaje y por ende también se iba limitando su pensamiento", aseguró y reveló que, hasta ese momento, la lengua de señas "era como un secreto, casi como una jerga" porque no estaba reconocida ni validada para desarrollar aprendizajes. 

 

"Nosotros veíamos que los chicos se comunicaban por señas, pero no la conocíamos y no sabíamos como comunicar desde esa lengua", recordó la docente. 

 

De esta manera, con la llegada de la ley a las aulas especiales chaqueñas todo cambió, las escuelas de educación especial ahora debían incluir a su forma de enseñas la lengua de señas. A eso se lo llamaron un modelo bilingüe, porque también trabajan el español, en su versión oral y escrita. 

En otro punto de esta ley, revolucionaria para la comunidad sorda, fue la inclusión de aros magnéticos en los salones de uso público. Estos permiten a las personas que utilizan algún dispositivo, como audífonos o implantes, acceder a la oralidad cuando asisten a dichos lugares. 

En tercer lugar y como otro punto muy importante, se creó el registro de interpretes de lenguas argentinas. Se trata de personas que están preparadas para poder oficiar y brindar un discurso o evento que se esté dando desde la oralidad. 

INFORMACIÓN OFICIAL A TRAVÉS DE LA LENGUA DE SEÑAS 

El tiempo pasó y en 2016, con el objetivo de seguir expandiendo el acceso a la información de la comunidad sorda, se creó una dirección de documentación  -dependencia del Ministerio de Educación-. 

"Se plantea la posibilidad de poder brindar información a través de la lengua de señas argentina", explicó el director del área, Luis Valdez. 

En esta línea, Ana María Candia, profesora creadora de la dirección de documentación, resaltó: "Consideramos que se garantiza un derecho de acceso a la información, porque pueden tener acceso a una resolución en su lengua, una ley, efemérides, canciones patrias, información general que hacen al interés de la comunidad educativa".

Dentro de este departamento, lo que hacen son producciones audiovisuales en lengua de señas de distintas informaciones, desde canciones patrias, decretos oficializados por el gobierno chaqueño, hasta campañas de cuidado social. 

"El tratamiento documental es lo mismo que en soporte papel, clasificar, seleccionar y determinar qué información impacta en la comunidad sorda y allí comunicarlo", explicó Valdez. 

Como ejemplo de una de las campañas actuales, la profesora Candia explicó que se encuentran concientizado sobre el dengue. "Si bien es una problemática de salud, tenemos alumnos sordos dentro de las comunidades educativas", comentó. 

LA LENGUA DE SEÑAS EN OTROS AMBITOS 

En el 2016 también, algunas escuelas de educación secundaria de la provincia incorporaron a sus planes de estudio de cuarto año un espacio curricular exclusivo de lengua de señas argentina. 

La implementación en los colegios depende de la orientación que tenga la escuela secundaria, de acuerdo a la orientación que tiene el ciclo se dicta. "Por eso no todas las escuelas secundarias la dan", aclararon desde el Ministerio de Educación.

Por otro lado, en 2022 se dio la capacitación en lengua de señas a todo el personal que tenía contacto con el público. "Eso ayuda porque se hizo un relevamiento y cada vez que venía una persona que la comunidad sorda debían llamar a un intérprete, entonces los propios empleados de atención al público pidieron esa capacitación", relató la profesora Ana María Candia.

 

Es importante reconocer a la lengua de señas como una propiedad que permite el desarrollo en igualdad de oportunidades a las personas sordas. 

 

Hacé click y comentá