31 °C Resistencia
Sábado 1 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/151746

Año de elecciones, año de paridad de género: cuáles son los números en Chaco

Imagen ilustrativa

A meses de las próximas elecciones, vuelve a resonar el tema de la paridad de género. Por ley, en Chaco las listas tienen que conformarse en un 50% por mujeres y en forma intercalada y secuencial para garantizar la participación equitativa tanto en cantidad como en orden de importancia.

La normativa en este sentido es fundamental, existe la Ley Nacional N° 27.412 de Paridad de Género en Ámbitos de Representación Política aprobada en noviembre de 2017. Mientras que Chaco cuenta desde 2018 con la Ley Provincial N° 2923-Q de Paridad de Género que modifica la Ley Provincial 834-Q en el artículo 55 referido a la oficialización de las listas de candidatos. Desde las elecciones del año 2019 se implementa esta ley y allí se definieron cargos ejecutivos y 16 bancas en la Cámara de Diputados provincial.

PARIDAD EN NÚMEROS

En el mapa del Estado, los lugares de alto rango en Gobernación y Ministerios de números favorables a mujeres. De la totalidad de puestos, 8 son ocupados por mujeres y 7 por hombres.

Encabeza con mayor jerarquía, Analía Rach Quiroga, la primera vicegobernadora de la provincia. Además, Noelia Canteros está al frente de la Secretaría General de Gobernación, Carolina Centeno como ministra de Salud Pública, Gloria Zalazar en la cartera de Seguridad y Justicia, María Pía Chiacchio Cavana en el Ministerio de Desarrollo Social, Daniela Torrente en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Marta Soneira en la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente, Silvana Pérez en la Secretaría de Derechos Humanos y Género.

De los 22 entes autárquicos, solo 4 están presididos por mujeres: el Instituto de Colonización a cargo de Sheina Waicman, Gilda Maidana a cargo del Servicio Penitenciario y de Readaptación Social, Noelia Canteros en el Instituto Provincial de Administración Pública, y en Administración Portuaria del Puerto Las Palmas se encuentra María Constanza Prause.

En tanto que SECHEEP, SAMEEP, ECOM, Nuevo Banco del Chaco y Fiduciaria del Norte, todas empresas del Gobierno, están representadas por hombres.

Lo mismo ocurre con los llamados entes constitucionales en los que se encuentra el Fiscal de Estado, Contaduría General, Escribanía General, Tesorería General, Fiscalía de Investigación Administrativa, Defensor del Pueblo y Tribunal de Cuenta. En todos esos espacios, no hay ninguna mujer al mando.

En cuanto a la Legislatura, está conformada por el 47% de mujeres, con 15 diputadas y 17 diputados en las bancas. A nivel nacional, las representantes chaqueñas en las Cámaras alta y baja de Nación, siguen siendo menos que los hombres: en el Senado, de los tres senadores nacionales por Chaco, solo hay una mujer: María Ines Pilatti Vergara; en tanto en la Cámara de Diputados Nacional de los 7 representantes locales solo se encuentran cuatro mujeres (Aida Ayala, Alicia Terada, Lucila Masin y Elda Pértile).

La situación empeora aún más si miramos los puestos ocupados en intendencias, donde de 69 municipios solamente 13 son gobernados por mujeres.

Las mujeres a cargo de intendencias son Magda Ayala en Barranqueras, María Luisa Chomiak en Charata, Alicia Leiva en Colonias Unidas, Liliana Pascua en Enrique Urien, Karina Acerbo en General Capdevila, Carina Mitoire en La Eduvigis, Alba Elsa Mabel Sánchez en La Tigra, Anahí Gómez en Los Frentones, Glenda Seifert en Pampa del Infierno, Susana Maggio en Santa Sylvina, Elba Lezcano en Samuhú y Patricia Rodas en Fontana. Y, recientemente, Adriana Stacchioti en Gancedo, al asumir tras la muerte del anterior intendente, Alberto Carlos Korovaichuk.

AVANCES Y CAMINO A SEGUIR

La conquista de derechos abre las puertas a otras luchas, o a ampliar el derecho conseguido. Este tema no es excepción: con Chaco aplicando la Ley de Paridad, comienza a surgir la necesidad de llevar esta experiencia a otros ámbitos.

Ejemplo de esto se dio en noviembre, cuando la presidente de la Cámara de Diputados Elida Cuesta presentó un proyecto de ley para que la paridad de género se aplique a colegios, consejos y asociaciones profesionales y que estos espacios integren sus órganos de gobierno y fiscalización respetando la paridad.

El objetivo de la iniciativa es "parificar la posición jurídica de mujeres y varones en los órganos de dirección y fiscalización de los colegios, consejos y asociaciones de profesionales de la provincia".

"La señal que se busca es reflejar que la paridad es sinónimo de buen gobierno corporativo y es fruto de la democracia paritaria", se agrega en los fundamentos del proyecto.