Quién fue Julio Perrando: fundador del primer Hospital Regional que fue modelo del norte argentino
El médico llegó recibido a la provincia en 1904, y se iba a caballo para atender a los pacientes de forma particular. Conocido por su calidez, pero también por su frialdad y exigencia, aseguraban que tenía dos personalidades.
Julio Cecilio Perrando fue el primer médico cirujano del Chaco, quien además fundó el primer Hospital Regional en Resistencia que hoy lleva su nombre. Su casa logró ser recuperada y hoy funciona la Asociación Italiana de Resistencia.
El doctor llegó recibido a Resistencia en 1904, quien tenía aspiraciones de realizar su vocación en un territorio lejano como lo era Chaco. El renombrado médico fue cirujano en el Cuerpo del Ejército Argentino, donde armó las primeras tiendas sanitarias de campaña.
Perrando nació el primero de julio de 1879 en un hogar porteño, en Buenos Aires, donde sus abuelos Antonio y Assunta llegaron en barco desde Italia. Lleno de vocación y vigor, el médico fundó el Hospital Regional que hoy lleva su nombre (fue el primero en toda la ciudad).
Esta institución la fundó a base de trabajo y esfuerzo durante tres décadas, el que en su momento resultó un modelo y ejemplo del norte argentino.
Como Médico Municipal, Julio dio atención domiciliaria movilizándose a caballo a la casa de cada paciente. En su rol como director del Hospital, se presentaba todos los días a las cuatro de la mañana para hacer una inspección de higiene y orden y, como investigador, realizó un trabajo junto a Carlos Chagas (hijo) y Salvador Mazza para combatir y erradicr la vichuca.
Según Perrando, la razón de un paciente empeore o mejore dependía de la mala atención del médico. Las personas contaban que tenía dos personalidades: una con sus pacientes, con quienes era cálido y amoroso (hasta cantaba antiguas canciones de cuna en italiano), y la otra era con los demás, con quienes era frío, autoritario y exigente.
LA CASA DONDE MURIÓ
Luego de unos años de los que llegó a Resistencia, el vigoroso doctor construyó la casona llamada "Villa Perrando", ubicada en la Av. Sarmiento 350, donde vivió hasta sus últimos días. La madre de él, María Alconero, dejó Buenos Aires y se instaló en Chaco junto a su hijo, a quien le cedió una esquina de la manzana para que se haga su casa, informó La Nación.
Construida entre 1924 y 1928, su nombre, hace honor al estilo de las casas de las villas italianas. Con detalles de pisos de pinotea canadiense, aberturas de madera norteamericana, pinturas de artistas franceses con molduras italianas, pisos de mosaicos alemanes y escaleras de mármol de Carrara. Además, contaba con un consultorio médico y quirófano de urgencia.
SU MUERTE
Perrando murió de leucemia en 1957, momento en el que su hermano Héctor ocupó el chalet durante un tiempo. Sin embargo, como no había herederos, la "Villa Perrando" se cerró tal como estaba con todos sus utensilios y elementos del hogar.
En 1996, la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco la declaró "Patrimonio Cultural de la Provincia". Para el 2007, la Asociación Italiana de Resistencia asumió la gran tarea de recuperarla junto al Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco.
Hoy se encuentra la sede de la asociación funcionando en el lugar, donde se dictan cursos de cultura, idioma y cocina italiana. El chalet, se conserva como museo, mientras que en la zona de los jardines se realizan talleres, actos, cine y conciertos.