Continuidad de clases, jornada extendida y cambios en el régimen: el 2022 del sistema educativo de Chaco
La implementación de la jornada extendida, la modificación del régimen académico, la continuidad de las clases, el descubrimiento de postítulos falsos en los concursos docentes para acceder a cargos y el avance de programas tanto nacionales como provinciales, que incluyeron la realización de pruebas de diagnóstico, así como la entrega de libros y computadoras, fueron los principales ejes que puntearon el año educativo en Chaco.
Diario TAG dialogó con el ministro de Educación, Aldo Lineras, que detalló las aristas de los ejes mencionados y aseguró en el balance del 2022 en general fue "muy positivo. Fundamentado, primero, en la continuidad pedagógica que tuvimos durante todo el año, sin interrupciones de clases".
El 2022 fue el año de la implementación de la jornada extendida en el Nivel Primario, una de las novedades más sobresalientes en el sistema educativo de Chaco. Estipula por la Ley Nacional de Educación Nº 26.206 sancionada en 2006, en su artículo 28 establece que las escuelas primarias serán de jornada extendida o completa como una estrategia específica del nivel para lograr el avance hacia la mejora progresiva de la calidad educativa.
En detalle, en las escuelas secundarias se agregó una hora cátedra diaria más para estudiantes y una hora reloj para docentes, en la que solo se enseñan contenidos de Lengua y Matemáticas. Las clases del turno mañana comienzan a las 7.45 y finalizan 12.45, mientras que las del turno tarde inician a las 13.15 y se extienden hasta las 18.15. La medida impactó en 1.111 escuelas primarias chaqueñas, alcanza a casi 160.000 niños de primero a séptimo grado y a más de ocho mil docentes.
De esta manera, la provincia se sumó desde el 1 de agosto a esta propuesta del Ministerio de Educación de la Nación, aprobada por unanimidad en la 119ª asamblea del Consejo Federal de Educación. El Ministerio de Educación de Nación aporta el 80% para el pago de salarios y el Gobierno provincial asume el 20% restante.
"Está acompañado con el programa Libros para Aprender, que es de primero a séptimo en todas las escuelas públicas o de gestión estatal de la provincia. Se les da un libro de Lengua y Matemáticas a cada niño. Desde marzo en adelante ya se entregaron esos libros", agregó Aldo Lineras.
El ministro sostuvo que la extensión de la jornada escolar no se aplica porque Chaco tuvo el desempeño más bajo en las Pruebas Aprender de 2021, sino que "viene justo a complementar estos malos resultados. Estaba prevista por ley, pero nunca hubo decisión presupuestaria para aplicarla hasta este año".
Los resultados de las pruebas Aprender y las PISA, realizadas en octubre, recién "estarán el año que viene. Pero nosotros tenemos nuestro propio sistema de evaluación, que es el Dispositivo de Evaluación Chaqueño (DECH), que vamos a tener los resultados preliminares a fines de diciembre", explicó Lineras.
Y precisó: "Son pruebas diagnósticas que además de evaluar Lengua y Matemáticas, se incluyen Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y, por ejemplo, los ejes transversales: Educación Sexual Integral (ESI), Educación Vial, Educación Ambiental".
Otro de los puntos centrales del 2022 en el sistema educativo fue la puesta en marcha de un nuevo Régimen Académico para los niveles obligatorios, que son Inicial, Primario y Secundario. El mismo regula cómo uno pasa de grado, cómo se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje.
"Hay un nuevo sistema de promoción para pasar de año, entre otras cosas. Es bastante extenso el régimen. Cambian los criterios con los que los alumnos pasan de un año a otro. Se elimina el sistema de promoción por materias pendientes. Hay equipos pedagógicos que intervienen para ver si un estudiante pasa de un año a otro. No es repitencia automática. Por ejemplo: se puede pasar de un año a otro debiendo más de tres materias, queda pendiente para desarrollarse en el año siguiente", mencionó.
Por otro lado, el funcionario destacó que hubo "programas nacionales y provinciales completamente desarrollados. Aproximadamente unos 300.000 libros entregados en Primaria y Nivel Inicial a cada niño. Y 20.000 computadoras entregadas en el programa Conectar Igualdad".
En otro de los ejes valorados, "hubo un desarrollo en infraestructura importantísimo. Vamos a completar, ya tenemos el panorama desarrollado, el periodo 2023 con más de 180 escuelas nuevas o refaccionadas a nuevas y más de 800 intervenidos".
ASPECTOS QUE RESULTARON PREOCUPANTES
El lado negativo del 2022 apareció con el descubrimiento de los postítulos falsos. "Esto perjudica mucho a otro aspecto positivo de este año, que fue la reinstalación de los concursos docentes. Este año pudimos retomar concursos que no se hacían hace 10 o 12 años", evaluó Lineras.
"Esto nos detiene un poco esa marcha porque el puntaje de los docentes para el acceso a los cargos se hace sobre esos postítulos. Si un docente necesita ingresar a un cargo, se hace por una lista de puntaje", expuso.
En ese sentido, manifestó su descontento por las adulteraciones denunciadas: "Resulta que vos tenes un postítulo que te da X cantidad de puntos, accedes al cargo por sobre otro. Pero si esos postítulos son falsos, estamos complicados en el sistema. Se desvirtúa el sistema".
"Vos colega mío me haces trampa. Tenés uno, dos o tres certificados falsos y yo tengo menos puntaje que vos porque no cometí ese fraude", describió.
Para clarificar la cuestión, señaló que la docencia se maneja por inscripción y Juntas de Clasificación, que hay para el Nivel Inicial, Primario y Secundario, que elaboran un puntaje que va por orden de mayor a menor puntaje. "Entonces, cuando hay un cargo disponible se le ofrece al docente ese cargo en función de esa lista de puntaje. Es el modo de acceder a los cargos", cerró.