"El odio mata": estas son las mujeres víctimas de femicidio durante el 2022
"El odio mata". Es el grito de Nancy Sotelo durante una marcha ocurrida en noviembre de este año contra la violencia hacia la mujer. Nancy es hermana de Soledad, una mujer asesinada por su pareja en la vivienda que compartían el 21 de diciembre de 2021. Un año, un nuevo diciembre, sin embargo, las mujeres muertas por la violencia de género no cesan, y durante el 2022 hubo más como Soledad.
Durante el año 2022 se contabilizaron 8 femicidios y 4 muertes violentas que aún se investigan. Este relevamiento fue realizado por el Centro Judicial de Género, un organismo que depende del Poder Judicial y que trabaja en conjunto con la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia.
"El Poder Judicial del Chaco aporta información según convenios están suscriptos ya hace varios años a la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, este último, es el organismo que eleva las cifras oficiales de femicidios, transfemicidios y travesticidios a otros organismos internacionales. En definitiva, el informe oficial, sale de la Corte Suprema, es ese al que las provincias, desde cada uno de los Poderes Judiciales, envían sus datos y estadísticas periódicamente", detalló respecto al funcionamiento la directora del Centro Judicial de Género del Poder Judicial, Luciana Sampietro.
Cabe resaltar que este relevamiento se basa en los meses transcurridos de enero a diciembre, y se publica en los primeros meses del año siguiente.
En definitiva, según el relevamiento realizado por la entidad, en Chaco se contabilizaron 8 muertes catalogadas como femicidios y hay 4 muertes violentas en las que se investiga aún el contexto en el que sucedieron.
En orden cronológico:
· Melina Romero: fue asesinada el 9 de enero en La Clotilde. Tenía 30 años y dos hijos.
· Jorgelina Reynoso: asesinada el 20 de marzo en El Sauzalito. Tenía 16 años y un pequeño hijo de 3.
· Liliana Lorena Díaz: asesinada el 18 de mayo (fecha estimada) en Las Breñas. Tenía 34 años y cuatro hijos.
· Mirian Peloso: el hecho sucedió el 28 de mayo, su femicida se suicidó. Tenía 46 años, cuatro hijos y era oriunda de Coronel Du Graty
· Jazmín Gonzáles: asesinada el 4 de julio en Resistencia. Tenía 17 años.
· Vilma Emilia Marisol Klein: asesinada el 25 de julio en Chorotis. Tenía 37 años y dos hijos.
· Esther del Valle Melian: fue asesinada el 12 de octubre, su agresor falleció luego del hecho en un siniestro vial. Vivía en Los Frentones y tenía 47 años.
· Jaqueline Romero: una adolescente de Sáenz Peña de 17 años. Fue hallada muerta en una represa el 10 de noviembre.
Cabe resaltar que todos los casos se encuentran en proceso judicial. Asimismo, se cataloga como muerte violenta aquellos casos en donde aún se investiga si el móvil del caso fue una cuestión de género. Los hechos ocurridos en el año contemplan al hallazgo del cuerpo de una mujer de 75 años, sin vida en su casa de Coronel Du Graty, una mujer asesinada por su hija y la pareja de esta y el hallazgo del cuerpo de una joven en un hotel de la capital chaqueña.
Continuando con el relevamiento, en la provincia de Chaco, de acuerdo a la información suministrada por esta jurisdicción, 9 de las víctimas directas de femicidio eran mujeres cis género, es decir, que se identificaban con el sexo con el que nacieron; todas de nacionalidad argentina, siendo el grupo etario más frecuente de 25 a 34 años edad con 4 casos. Luego, le siguen los grupos de 18 a 24, 35 a 44 años y 45 a 50 años con dos casos cada uno.
Asimismo, de acuerdo a la información suministrada por el ente mencionado anteriormente, entre las 9 víctimas, 5 tenían hijos y una estaba embarazada. Son 13 hijos en total los que perdieron a su madre, y, a excepción de un solo caso, todos los demás son menores de 18 años y personas potenciales beneficiarias de la Ley N° 27.452 (Ley Brisa).
CONVIVIR CON EL DOLOR
Cada número, una vida. Mujeres que fueron madres, hijas, hermanas, esposa. Mujeres cuyas vidas terminó de manera abrupta manos de la violencia basada en la disparidad de género.
"Mi mamá era una persona que le gustaba mucho vivir la vida, era enfermera, como yo", expresó Sebastían Froschauer, hijo de Miriam Peloso.
El jueves 19 de mayo de 2022, alrededor de las 22.30 horas fue la última vez que Miriam Peloso de 46 años fue vista en su automóvil en la ciudad de Coronel Du Graty, localidad en la que vivía y en la que ejercía como enfermera en el hospital. El 27 de mayo su hijo denunció su desaparición y desde entonces se implementó un protocolo de búsqueda.
Un 28 de mayo, finalmente la desaparición tuvo su peor desenlace: Miriam fue encontrada sin vida en el asiento de atrás de su vehículo y su ex pareja, José Luis Niz, ahorcado frente al auto.
"Ella amaba su profesión, por sus pacientes daba hasta lo que no tenía. Aca en Du Gray fue una persona muy querida, en tiempo de pandemia salvó a muchos vecinos en sus domicilios", continúa Sebastían, el mayor de sus hijos y al que le siguen tres hermanos.
"La verdad que cuando la mato ese infeliz nos dejó un vacío enorme", cerró con dolor. Una historia de la mujer que falta, así como faltan en Resistencia, El Sauzalito y Chorotis.
NÚMEROS DEL 2021
En lo que corresponde al 2021, año en el que se registraron 251 víctimas letales de violencia de género en todo el país, un promedio de 1 femicidio cada 35 horas. De ellas, 231 fueron víctimas directas y, al menos, 20 fueron vinculadas.
La franja etaria con mayor cantidad de víctimas directas de femicidios estuvo comprendida entre los 25 y los 44 años, con un total de 116 casos. Entre los 18 y los 24 años se registraron 36 víctimas, y de más de 60 años, 32. La edad promedio de las víctimas directas fue de 37,3 años.
Asimismo, 182 niñas, niños y adolescentes se encontraban a cargo de las víctimas directas de femicidio.
En el 88% de los casos, la víctima conocía al sujeto activo, y en el 39% convivía con él. En el 62% de los casos eran pareja o expareja.
Cuatro de las víctimas eran personas con discapacidad, 5 estaban en situación de calle, 6 estaban embarazadas, 7 estaban en situación de prostitución, 12 eran migrantes internacionales y al menos 22 se encontraban desaparecidas o extraviadas antes de confirmarse el femicidio.