Mal de Andrade: en qué consiste esta enfermedad y que desafíos tiene tratarla
Mauricio Tomei ejerce la medicina en Charata y hace pocos meses fue el único neurólogo de la zona, desempeñándose en el Hospital 9 de Julio (Las Breñas) y en la clínica Giulani.
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/7/222187w850h475c.jpg.webp)
En la localidad de Charata, el doctor Mauricio Tomei descubrió un conjunto de pacientes con el "Mal de Andrade" y despertó esperanzas para atender esta enfermedad que es poco frecuente en la provincia.
Justamente hoy 10 de junio, se conmemora el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, aunque no se oye hablar de seguido entre los pacientes. Precisamente, eso se debe a que es una enfermedad poco frecuente e incluso su prevalencia es baja, por eso en la mayoría de las ocasiones la información disponible sobre ella llega tarde a los pacientes.
Mauricio Tomei ejerce la medicina en Charata y hace pocos meses fue el único neurólogo de la zona, desempeñándose en el Hospital 9 de Julio y en la clínica Giulani. En la ocasión, el doctor explica en un artículo de TN que "la enfermedad se encontró con él"."En un rango de poco tiempo se me acercaron cerca de 5 pacientes con sintomatología que no le podíamos encontrar la vuelta. Hasta que en un Congreso de neurología escuché sobre esta enfermedad y la comencé a relacionar con los pacientes que tenía", señaló.
"Uno de los principales desafíos que tenemos acá son las distancias hasta los centros de alta complejidad. El equipo más sofisticado que tengo acá es un tomógrafo, entonces las dificultades para acceder al diagnóstico son muchas", describió Tomei que en el día de la fecha ya atiende a más de 35 personas con la enfermedad de Andrade.
Por otro lado, detalló que los síntomas son inespecíficos, es decir, "Los pacientes pueden tener mareos, diarrea, constipación, dificultades para caminar, es decir un conjunto de síntomas que podrían también pertenecer a otras causas". A su vez, recordó que diagnóstico temprano de este tipo de enfermedades es clave para lograr una atención temprana e intentar disminuir los efectos dañinos sobre el paciente.
SÍNTOMAS A TENER EN CUENTA
Las señales de alarma deben prenderse ante la aparición de un conjunto de síntomas. El primero es la neuropatía sensitivo-motora progresiva sistémica. Si a esta condición se le suman 1 o más de los siguientes síntomas es recomendable consultar con un profesional:
· Disfunción autonómica precoz (disfunción eréctil, hipotensión ortostática)
· Manifestaciones gastrointestinales (diarrea crónica, alternancia entre constipación y diarrea)
· Pérdida de peso no intencional
· Hipertrofia cardíaca, arritmias, bloqueos ventriculares o miocardiopatía
· Síndrome de túnel carpiano bilateral (habitualmente se presenta con historia familiar)
· Insuficiencia renal (proteinuria o hiperazoemia leve)
· Opacidades vítreas