39 °C Resistencia
Martes 11 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/136589

Censo 2022: Chaco es la segunda provincia con mas calles sin nombres del país

Del censo 2022 ya surgen datos a tener en cuenta, como los que aporta el Precenso de Viviendas hecho entre 2019 y 2021, disponible online por primera vez en precensodeviviendas.indec.gob.ar/mapa. En ese contexto, Chaco es la segunda provincia con mayor porcentaje de calles sin nombre del país con el 27,2%, solo superada por Formosa con el 30%. Este dato no es una cuestión menor ya que la dirección de un domicilio incide en varios requerimientos cotidianos, como salir a solicitar trabajo, completar una inscripción escolar o pedir comida por delivery.

Según expertos en urbanismo, la información que se puede extraer de la estadística es una interesante radiografía de las divergencias socioeconómicas de la Argentina, y aclaran que el porcentaje de casas en calles sin nombre no es solamente un dato empírico de las condiciones de vida de millones de personas bajo la línea de pobreza, situación en la que, según el INDEC, está el 37,3% de la población o, dicho de otra manera, el 28% de los hogares del país.

Además, la existencia de estas arterias deja a la vista la consolidación de la "pobreza estructural", un concepto abstracto simbolizado en porcentajes que disfrazan a las miles de familias en desventaja de posibilidades.

"Una casa en una calle sin nombre significa que catastro no llegó a registrarla. Es lógico pensar que se trata de zonas que crecieron rápida y desordenadamente, sin planificación. O más bien, donde la planificación está floja", analizó Guillermo Velázquez, geógrafo experto en demografía e investigador Superior del Conicet en el Instituto de Geografía Historia y Ciencias Sociales (IGEHCS) de Tandil en dialogo con Clarín.

Para Velázquez, vivir en una calle sin nombre "te quita identidad y es estigmatizante. Es llevar un sello de marginado territorial". En definitiva, "representa una pérdida de ciudadanía".

DEUDA HISTÓRICA

Velázquez también hace mención a las provincias con mayores estadísticas en ese sentido, y dijo que "estos datos están correlacionados con condiciones adversas. La calidad de vida en el norte es peor y la pobreza es un problema más presente desde hace décadas. Es un proceso secular que se agrava con distintos factores, de los que sobresale la estructura económica de estas provincias".

En una misma sintonía, remarcó que todas las provincias del norte argentino son "productoras de materia prima, que no tuvieron procesos de ayuda de parte del Estado, como sí pasó en la Patagonia, donde hay sueldos por zona, algo de promoción industrial -por ejemplo, en Tierra del Fuego-. Pero en Chaco, Jujuy, Formosa o Misiones no hay promoción industrial".

"No hay un intento serio de diversificar la economía. Misiones es yerba mate; Chaco, algodón... los gobiernos intentan diversificar incentivando el Turismo, pero la percepción es el que el desarrollo regional es muy desigual", precisó.

En ese sentido, afirmó que "el norte es una zona expulsora. Se genera una suerte de sangría demográfica. Hay una deuda histórica con esa parte del país".

Al ser consultado sobre el vínculo entre una economía no estimulada y las calles sin nombre, el especialista explicó que "donde los asentamientos crecen rápido, la planificación corre de atrás y los recursos escasean. Planificar requiere cintura y cierto margen presupuestario".

PESO SIMBÓLICO

Celeste Mc Garry es arquitecta, codirectora del proyecto de investigación "Vida urbana" de la FADU-UBA y consejera de la Legislatura porteña en el marco del "Plan urbano ambiental", y consideró que en los lugares que crecen "rápida y desordenadamente" se genera un tejido "no identificado" que se corresponde con la urbanización de "nuevos barrios vulnerables".

Y también se refirió a la situación de los distritos norteños, comentando que la deuda no solo es económica y social sino también simbólica. "Soy de pueblo y es común que una calle no tenga nombre porque, total, todos saben dónde vivís. Sin embargo, cuando le ponen nombre a una calle se genera un gran acontecimiento para la gente", señaló Mc Garry.

"Y para el urbanismo también es fundamental. No tener calle con nombre es lo más parecido a no tener nombre y apellido. La dirección te da identidad", aseveró.

PROVINCIAS Y CALLES SIN NOMBRE

Si bien los investigadores especificaron que el Precenso podría estar contabilizando como "sin nombre" los senderos internos de algunos countries así como calles periféricas de pueblos chicos, Velázquez reiteró que, "numéricamente, da la impresión de que lo que mueve más el amperímetro son los asentamientos informales".

Como se apuntó antes, Chaco y Formosa, con el 27,2% y 30% respectivamente, lideran cómodas este registro. Mientras que la Ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires están bien posicionadas. La primera no registra calles sin nomenclatura y la Provincia de Buenos Aires tiene solamente al 2,2% de sus viviendas en este tipo de sendas.

Distinto es en el sur del país y cuando se toma la Cordillera hacia el norte. La prevalencia de viviendas en calles sin nombre es del 4,6% en Río Negro, en Chubut llega al 6,1%. En Neuquén, al 8,6%, cifra similar a Mendoza (8,1%), pero menor que San Luis: 12,9%.

Dos de las provincias con mayor población del país evidencian contrastes notables. En Santa Fe, solo el 1,5% de las viviendas se asientan en calles sin nombre, pero en Córdoba llega al 4,8%.

Al noreste las cifras crecen. Corrientes, 12,5%. Misiones, 14,9%.

No obstante, es en el norte de Cuyo y en el noroeste donde se encuentran las peores proporciones de hogares en calles "no denominadas".

De "mejor" a "peor", la lista sigue así: Tucumán, 14%; Santiago del Estero, 19,1%; San Juan, 20,3%; La Rioja y Jujuy, 22,1%; Salta, 23,4%; y Catamarca, 24,5%.

Para comentar la nota hacé click acá