Resistencia
Jueves 6 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/133789

El pedido del FMI de reducir subsidios a la energía pone en jaque una de las bases del Norte Grande

En diciembre de 2020 llegaron a la provincia 9 gobernadores del NEA para lanzar el "Norte Grande", una coalición formada "con el objetivo de potenciar la integración regional". La misma es encabezada por el gobernador Gerardo Zamora en rempleazo a Jorge Capitanich, quien junto a sus pares reclama una tarifa diferencial de energía.

La misma lleva varios meses siendo uno de los principales ejes del bloque provincial que se estableció para unificar demandas. "Necesitamos discutir una política monetaria de encajes y financiamientos diferenciales. Son esenciales estas herramientas, como por ejemplo una tarifa energética diferencial a causa de nuestras altas temperaturas. Así como la Patagonia tiene altos subsidios especiales en el gas, que pagamos todos los argentinos, nosotros no tenemos un pago diferencial de energía en el Norte Grande", fue la primera definición al respecto del gobernador chaqueño.

Más de un año después del lanzamiento del Norte Grande, Capitanich se reunió en enero de 2022 con el Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Juan Manzur, quien conoce muy bien la demanda de la región puesto que él -por entonces gobernador de Tucumán- participó de la constitución del bloque.

El propio gobierno provincial comunicó el jueves 20 de enero de 2022, que el encuentro Capitanich-Manzur estuvo atravesado por el pedido de una tarifa diferencial en el servicio eléctrico.

"Continuamos" fue la palabra que utilizó el mandatario chaqueño para hablar de una agenda común "para resolver problemas como el subsidio para transporte público de pasajeros, tarifa energética diferencial, y regulación de zona franca en el Norte para optimizar la estrategia de desarrollo".

 

Por su parte, Manzur habló de las "dificultades" que representa para una provincia como Chaco la no aprobación del Presupuesto 2022, aunque advirtió que está "en busca de un plan para llevar soluciones". Sin datos concretos, la tarifa energética sigue siendo parte de la agenda.

En contraposición al pedido de Capitanich, Gildo Insfrán, Raúl Jalil, Ricardo Quintela, Gerardo Morales, Gustavo Valdés, Oscar Herrera Ahuad, Gerardo Zamora y Gustavo Sáenz, de una nueva política subsidiaria que contemple el consumo eléctrico producto de las elevadas temperaturas, el FMI habló tras el acuerdo que alcanzó el pasado viernes con el Gobierno nacional.

 

"Será importante una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva", dijo Gita Gopinath, la número dos del FMI. De hecho, haciendo mención a las negociaciones con el ministro de Economía, Martín Guzmán, el Ejecutivo nacional estaría de acuerdo con dicha "sugerencia".

"Estuvimos de acuerdo en que será importante una estrategia para reducir los subsidios a la energía de manera progresiva. El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a entendimientos sobre políticas clave como parte de sus discusiones en curso sobre un programa respaldado por el FMI", detalló Gopinath.

En ese sentido, añadió: "El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas acordaron el sendero de consolidación fiscal que formará un ancla de política clave del programa. El sendero fiscal acordado mejoraría de manera gradual y sostenible las finanzas públicas y reduciría el financiamiento monetario".

El acuerdo relatado por la dos del FMI implica una estrategia de "reducción progresiva" de subsidios a la energía para "mejorar la composición del gasto público". De ser así, las 10 provincias que hoy piden subsidios a la energía tienen un escenario hostil para avanzar con esa demanda.