Intendentes y Movimientos Sociales aliados del Gobierno se niegan a controlar precios
![](https://www.diariotag.com/content/bucket/2/198752w850h638c.jpg.webp)
Intendentes y los movimientos sociales alineados con el Gobierno nacional se resisten a realizan controles de precios en los comercios de proximidad de sus municipios y barrios. La decisión obedece a una lógica política local y de relación con los vecinos. También porque es "pianta votos" en el contexto de la campaña hacia los comicios del 14 de noviembre.
Ayer jueves la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), la organización que agrupa a la mayoría de los movimientos que responden al Frente de Todos, realizaron una reunión presencial para tratar el tema. La asamblea fue movida.
Estaban presentes los integrantes de la Mesa Directiva, entre otros Esteban "Gringo" Castro y Dina Sánchez. El control de precios impulsado por el gobierno de Alberto Fernández, y la reunión que el gobernador Axel Kicillof mantuvo con los intendentes fue el tema principal tema de debate.
En primer lugar, todos estaban de acuerdo que la inflación es uno de los principales escollos que enfrenta el oficialismo de cara a revertir el pésimo resultado electoral de las PASO.
Se lo dicen los habitantes de los barrios populares que visitan "casa por casa", en unos 1.500 barrios populares, no solo para llevar la propuesta del Frente de Todos, sino que intentan seducir a los que no fueron a votar para que lo hagan.
El aumento de alimentos y bebidas figura entre las primeras de sus preocupaciones. Por eso, en la asamblea de la UTEP, no existían dudas sobre la necesidad de un "congelamiento" o una "baja en los precios de los alimentos de primera necesidad".
Sin embargo, ninguno de los representantes de las seis organizaciones reunidas se mostró partidario, al menos de aquí a las elecciones, en colaborar con el control de precios en los mercados y almacenes de proximidad como los denominados "chinos", panaderías, o kioscos.
"Tenemos que hacer algo. Por ejemplo, salir a escrachar a las grandes empresas formadoras de precios", propusieron desde el Movimiento de los Trabajadores Excluidos (MTE) y que tiene como principal referente a Juan Grabois.
Sobre esta medida, los dirigentes de las organizaciones "cristinistas", se mostraron entusiasmados, los "albertistas", más cautos.
La idea expuesta cerraba así: "No podemos exponer a los compañeros y compañeras a que confronten con los empleados o dueños de los almacenes. Eso va a generar tensión y hasta violencia, va a haber quilombo, y no queremos eso".
De hecho, en la reunión quedó expuesto que dirigentes del MTE se reunieron con intendentes del conurbano "para darle una vuelta al tema del control, de precios" ya que una parte de los alcaldes de la provincia de Buenos Aires tampoco están dispuestos a exponerse a clausurar comercios de sus distritos "después que estuvieron casi un año cerrado", por las restricciones impuestas por la pandemia.