32 °C Resistencia
Jueves 6 de Febrero, 2025
 
 
Para ver esta nota en internet ingrese a: https://www.diariotag.com/a/128130

Un arrepentido en la causa cuadernos declara como testigo a pedido de CFK en el caso Vialidad

El empresario y extitular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), Carlos Wagner, deberá declarar hoy como testigo en el juicio contra Cristina Kirchner y Lázaro Báez, después de que la audiencia previa fuera postergada, y en medio de planteos cruzados alrededor de las declaraciones testimoniales de quienes declararon como arrepentidos en la causa de los cuadernos de las coimas. Se trata del proceso judicial en el que se busca determinar si es que hubo direccionamiento de obras para beneficiar al empresario santacruceño.

Wagner es uno de los 31 imputados colaboradores en el caso de los cuadernos. En esa causa, que ya fue elevada a juicio oral, confesó que pagó coimas y describió cómo funcionaba el sistema de cartelización de la obra pública a través del cual determinadas empresas recibían contratos. Había sido detenido con prisión preventiva por una orden del fallecido juez Claudio Bonadio.

Dijo además que él negociaba con el exministro de Planificación Julio De Vido la entrega de los pagos como adelantos de obra que pagaba el Estado, describió los montos y porcentajes, y dijo que otra forma de pagar era devolviendo una porción del dinero que recibían como certificados de obra. Además de haber estado al frente de la CAC, también es dueño de la empresa constructora Esuco S.A.

Su testimonio en este juicio había sido solicitado por la defensa de la vicepresidenta antes de que él se convirtiera en imputado colaborador en el caso cuadernosLázaro Báez, dueño del Grupo Austral, que recibió decenas de contratos de obras viales en Santa Cruz, no formaba parte de la Cámara Argentina de la Construcción. Después de que Wagner declaró como arrepentido en el caso cuadernos, el fiscal del caso Vialidad, Diego Luciani, pidió que declare como testigo en esta causa.

Tanto Wagner, como Juan Chediack (extitular de la misma cámara) y Ángelo Calcaterra (exdueño de Iecsa), buscaron evitar ser interrogados en este juicio, por temor a ser autoincriminados y declarar contra sí mismos. Se remitieron a este último elemento. Los jueces del tribunal resolvieron que los testigos solo podrían ser interrogados sobre el objeto de investigación de esta causa: el presunto direccionamiento de contratos obras públicas hacia las empresas de Lázaro Báez en Santa Cruz entre 2003 y 2015.

Chediack ya declaró la semana pasada y dijo que no conocía la operatoria denunciada en esta causa porque él no había licitado obras en Santa Cruz. Sí dijo, en cambio, cuando se le preguntó por su vínculo con Julio De Vido, que se remitía a lo que ya había declarado como imputado colaborador en el caso cuadernos y uno de sus expedientes derivados. Es decir que ratificó bajo juramento de decir verdad lo que declaró como arrepentido en otra causa, cuando buscaba un beneficio en carácter de imputado colaborador.

Wagner no planteó lo mismo que Chediack y Calcaterra (a quien todavía no se le fijó una fecha pero que también será interrogado como testigo), pero logró que su declaración fuera postergada de la semana pasada a la audiencia de hoy. Pidió declarar de manera remota (usualmente los testigos asisten de manera presencial a la sala de audiencias de Comodoro Py) por motivos de salud, y aludió a un "deterioro cognitivo leve".

Después de la declaración de Wagner, el Tribunal citará a los demás empresarios del mundo de la construcción, algunos solicitados por la fiscalía, otros por las defensas o por la Oficina Anticorrupción. Entre ellos se encuentran el primo de Mauricio Macri, Calcaterra, el dueño de Corporación América Eduardo Eurnekian, los hermanos Eskenazi (Petersen)

Los jueces del TOF 2 a cargo de este juicio son Jorge Gorini, Andrés Basso y Rodrigo Giménez Uriburu. El juicio comenzó en mayo de 2019. Cristina fue indagada en diciembre de ese año, pocos días antes de asumir la vicepresidencia, en una audiencia colmada de tensión. Luego el proceso se vio interrumpido por la pandemia y fue reanudado en agosto de manera remota, con dos audiencias semanales.

Este caso es de alta relevancia política. Es el único juicio oral en curso contra la vicepresidenta, mientras que el proceso por Hotesur y Los Sauces -en manos del TOF 5- no tiene un inicio previsto en el corto plazo, ni tampoco el caso cuadernos, que fue elevado a juicio hace más de dos años. La semana pasada Cristina fue sobreseída en la causa por el Memorándum con Irán.

Mientras las defensas señalan que en la causa Vialidad quedó en evidencia la falta de pruebas, los investigadores confían en la solidez de la prueba acumulada en el expediente para formular la acusación.

En este proceso resta que declaren -aproximadamente- unos 70 testigos, incluido el propio Alberto Fernández y los otros jefes de Gabinete, entre ellos el presidente la Cámara de Diputados, Sergio Massa, el gobernador chaqueño Jorge Capitanich, Aníbal Fernández y Juan Manuel Abal Medina.

Pero uno de los tramos más calientes del juicio serán las declaraciones testimoniales de los expertos que participaron del estudio pericial realizado sobre cinco de los más de 50 contratos de obras viales adjudicadas a las firmas de Báez, informes que arrojaron conclusiones diferentes y que motivarán interpretaciones diferentes entre los acusadores y las defensas.

Fuente: La Nación