Ley de sueldos a presos: Capitanich la defendió y acusó a la oposición de "politiquería barata"

El jueves pasado, la Legislatura aprobó el proyecto que envió el Ejecutivo provincial a principios de marzo de este año que reglamenta el pago de salarios a detenidos que desempeñen trabajos. La iniciativa, cuestionada por la oposición, fue defendida por el gobernador que la consideró una "moderna concepción".
En declaraciones a La Radio, Jorge Capitanich explicó que la ley "permite que nadie perciba un ingreso si no trabaja y el trabajo está debidamente regulado por ley, a su vez se deposita en cuenta y eso se acumula a futuro". "Si nosotros no somos capaces de transformar a las personas detenidas o recluida, en realidad podemos tener peores consecuencias", explicó.
Para el mandatario, la reinserción del detenido "es lo que corresponde legítimamente hacerlo" y es por eso que pidió que el debate no se apresure "porque si se distorsionan por razones políticas no tiene sentido".
Cuestionó a la oposición
"Hay cuestiones que no necesariamente deben formar parte de la especulación política, de la diatriba, del engaño, de la politiquería barata. Tenemos que hacer algo bueno para la sociedad, ser respetuosos con todos", dijo al defender el proyecto y referirse a la posición del bloque de la UCR que criticó fuertemente el proyecto.
Al respecto, insistió: "Sinceramente me preocupa esta malicia cuando se pretende tergiversar ante la opinión pública cuando es una recomendación de carácter internacional para todas las personas que son detenidos".
La Ley
"Lo que la Ley pretende es la sustentabilidad de las personas detenidas a merced de su propio esfuerzo y trabajo para que el Estado gaste menos, no más. Como el sistema es un ingreso en función del trabajo y ese ingreso se deposita en cuentas, lo que permite es efectivamente la reinserción social de la persona detenida cuando cumple la pena", explicó y agregó: "El gran problema es que si no existe un cambio en la persona humana, cuando sale del cumplimiento de su pena, en definitiva comete delitos nuevamente, inclusive con mayor intensidad/frecuencia o mayor impacto social"
Sostuvo la Ley en un porcentaje de reincidencia del delito equivalente a un 80%. "La manera más adecuada de reducir y/o eliminar la reincidencia es a través de una transformación profunda desde el punto de vista anímico/espiritual, desde el punto de vista de la capacitación. Muchos detenidos pueden lograr terminar sus estudios, hacer estudios universitarios, lograr una nueva vida a partir del cumplimiento de sus penas", concluyó.