El ambiente y la producción, aliados estratégicos para el desarrollo
En una reunión, realizada el 20 de noviembre, junto a directivos de Federación Económica del Chaco, dirigentes de diferentes cámaras asociadas a dicha entidad, productores del Grupo Agroperfiles, ingenieros agrónomos y autoridades técnicas del Ministerio de Producción, expresamos la necesidad de previsibilidad y seguridad jurídica.
También, advertimos campañas ambientales, de bosques, y de la justicia, que apuntan contra la producción, amenazando contra el funcionamiento del Estado y de las reglas de juego afectando fuentes de trabajo, inversiones y exportaciones. Consideramos que el ambiente y la producción, no se contraponen, se complementan y son aliados estratégicos para el desarrollo.
La actividad productiva amenazada
Es claro que algunas agrupaciones ambientales en los últimos meses se ensañaron contra el sector productivo, específicamente el forestal. La actividad se ve amenazada por acciones judiciales, e incluso por proyectos de ley provinciales afectando de manera directa la ejecución de permisos forestales, pero que indirectamente afectará el trabajo forestal que se sostiene en la industria forestal, como lo son los aserraderos, carpinterías, fábricas de carbón y tanino. Un punto de estas iniciativas, es la de interrumpir permisos forestales, transferir de manera intempestiva el área de bosques a otro organismo, en fin, provocar una situación de inseguridad, sin escuchar al productor y al estado, ni medir las consecuencias económicas ni sociales.
El sector productivo, como motor de desarrollo y empleo
El sector de la producción, la industria, comercio y de servicios representa el 48% del sostenimiento de la masa de trabajadores de la provincia. El funcionamiento del Estado se financia por la coparticipación que proviene de los impuestos de los contribuyentes. La producción agropecuaria, que comprende la agricultura, ganadería, apicultura, horticultura, y la actividad forestal, junta con la industria y el comercio son los principales aportantes a ese sistema.
El sector forestal, y todo el ámbito productivo, es el principal motor de generación de empleo privado. Carpinterías, aserraderos, muebleros, fábricas de carbón y tanino, todos conforman la cadena forestal, en el que disponen de muchos trabajadores, y se sostienen en su mayoría en el interior provincial. También, emprendimientos vinculados a la agroindustria, registran ingenieros, operarios, maquinistas, etc.
Sostener el empleo privado, incorporar tecnología para mejorar los estándares ambiente, conservar superficie de bosques y producir energía limpia requiere de grandes inversiones, mucha planificación, pero sobre todo previsibilidad y seguridad jurídica.
¿Qué futuro tendrían esas inversiones si no existe seguridad jurídica?. Esta circunstancia se percibe todos los días frente a proyectos de leyes o medidas judiciales que impiden la ejecución de permisos o actos administrativos del estado, o que suspenderán los que están en trámite. No se puede alterar la situación de seguridad jurídica que regulan las leyes y los procedimientos vigentes sin un debate y un consenso previo, mucho más desconociendo el costo y la difícil tarea de correr con el riesgo de las inversiones, salarios y los impuestos.
La compleja tarea de exportar
El comercio exterior no es sencillo. Las exportaciones se basan en la confianza con el cliente de otro país. Si una operación falla, y un contenedor no llega a destino, se pierde el cliente y no se lo recupera más, frente a otro exportador de otra provincia, o de otro país. Nuestro caso se agudiza porque la Argentina no es muy competitiva frente a otros operadores en el mundo. El Chaco, corre con mayor desventaja, al estar a mil kilómetros de los puertos de salida del país, por los costos de flete y transporte.
El Chaco, particularmente es el principal exportador de tanino y carbón vegetal del país. Sin embargo, ambos productos dependen del funcionamiento de los permisos forestales. Últimamente, el interés por productos aserrados de alta calidad, o de productos porcinos que se produzcan en el Chaco muestra la potencialidad que tenemos. Se destaca también la producción de energía limpia que se comenzará a concretar en el Chaco gracias a las empresas tanineras.
No tiene para nada un impacto positivo la información en los medios que puedan llegar a interrumpir las exportaciones, y así la viabilidad de exportar desde el Chaco se reduce. Esta situación de incertidumbre provocará que las inversiones se inclinen en otra provincia, o incluso Paraguay, que es un país que alienta la inversión extranjera, y más si es para la generación de exportaciones.
Avances del sector productivo en la agenda ambiental
La sociedad en general desconoce lo que hace el sector productivo por la conservación del ambiente y de los bosques nativos. Es evidente el cambio de conducta, y los aportes desde el sector privado para la conservación del ambiente.
El avance tecnológico en la agricultura, a través de la siembra directa y la incorporación de tecnología, reduce al máximo el impacto en los suelos y el aire. En la agricultura, por ejemplo, maquinas pulverizadoras con equipos de lectura satelital y de identificación infrarroja de malezas, utilizan de manera eficiente los productos fitosanitarios y ahorran más del 90% de las intervenciones. En materia forestal, cada campo conserva entre el 30% y el 50% de la propiedad con superficie forestal, sin que el estado financie un peso los costos que esto demanda, sobre todo la perdida de oportunidad de destinar esa superficie a otra con mayor rentabilidad. Los planes de cambio de uso de suelo, que hace muchos años se llevan adelante, el productor incorporó la necesidad de presentar el Estudio de Impacto Ambiental, esperar las audiencias públicas, y respetar las indicaciones de la Dirección de Bosques. La producción de carbón vegetal, implica una oportunidad estratégica para darle valor agregado a toda esa madera que resulta de los cambio de uso de suelo. Las empresas tanineras comenzarán a producir energía limpia en base a biomasa. El Fondo Nacional de Bosques (Ley 26.331) es una excelente herramienta para promocionar el adecuado manejo de los bosques nativos. En la actualidad existen buenos ejemplos de proyectos de conservación de bosques nativos que se financiaron con este sistema.
La forestación, un potencial para la producción y la conservación del ambiente
Una iniciativa que debemos apoyar, es en generar condiciones para el desarrollo forestal. La forestación de especies forestales nativas o exóticas de rápido crecimiento es el disparador necesario para el desarrollo de grandes industrias, como es el caso de provincias de Misiones, Corrientes, o incluso Paraguay que anunciaron la radicación de grandes empresas para la producción en base de madera proveniente de plantaciones.
Los legisladores, deberían instar a espacios de discusión para generar este tipo de programas de forestación, y no apuntar solamente a las críticas, como se percibe en la actualidad. Existen muchas alternativas, como lo son incentivos que alienten las inversiones del estilo en base a incentivos fiscales o ayudas para potenciar esta actividad. Es necesaria una mirada proactiva por parte del estado advirtiendo que el estado no solo es el poder ejecutivo, sino también el poder legislativo y judicial. Todos somos responsables en proponer y llevar adelante mejores ideas, que le sirvan a la sociedad y al sector privado.
Apoyo al Gobernador
Desde FECHACO apoyamos al gobernador Jorge Capitanich a que persista en la búsqueda de inversiones en nuestra provincia en materia de producción, industria, empleo, obras públicas y energía. Lo alentamos a que continúe en el camino del consenso con los diferentes poderes, y actores, pese a las maniobras y operaciones políticas. La identidad convocará a reuniones con el Poder Legislativo y autoridades para hacer notar la posición. Siempre se aportará desde el sector privado a construir un escenario de consenso sobre el desarrollo provincial y nacional, pero en un marco de equidad, seriedad, respeto, y seguridad jurídica, que es el clima adecuado para las inversiones y la apuesta del sector que contribuye con el pago de sus impuestos al desarrollo y funcionamiento del Estado.
Miembros de Federación Económica del Chaco.