El Gobierno anuncia medidas de recuperación económica centradas en distintos sectores de producción
Los ministros de Economía, Martín Guzmán; de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y de Agricultura, Luis Basterra; anuncian medidas para la recuperación económica que estarán centradas en la construcción y los sectores agropecuario, minero e industrial.
Entre los primeros anuncios, Guzmán destacó modificaciones en política monetaria, medidas para el sector agroindustrial, industrial y para la minería, para la construcción, y el lanzamiento de planes exportadores.
Por otra parte, el funcionario explicó que "el BCRA anunció un sendero para la política monetaria. a través de una armonización de la estructura de la tasa de interés. En pandemia hemos recurrido al financiamiento de BCRA en forma amplia para contener lo que el Covid nos trajo".
"Vamos a licitar un instrumento financiero atado al dólar. Reafirmamos nuestro compromiso de mantener la estabilidad del tipo de cambio real. Es un instrumento que va a tener rendimiento positivo", adelantó.
En este sentido, lanzó uno de los puntos más importantes: "Vamos a implementar un programa de compensación y estímulo para pequeños productores de soja por 11,500 millones de pesos. Se basa en un criterio de asignación progresivo. Serán mayores para las zonas más alejadas de la zona núcleo".
Las medidas
Sector financiero
Guzmán destacó que la Secretaría de Finanzas licitará el martes próximo un instrumento en pesos atado al valor del dólar.
"Se está ofreciendo un instrumento para quién quiera atar al dólar a sus tenencias en pesos de modo de asegurarse que van a mantener su valor al mismo tiempo que dada la política del tipo de cambio real, que reafirmamos, apuntamos a que haya un mayor rendimiento para los activos en pesos que tengan rendimientos positivos en términos reales a tasas que sean sostenibles y que todo esto contribuya a continuar generando mejores condiciones de crédito para el desarrollo del sector productivo, para las empresas, para las pymes como parte de ese universo", expresó.
Sector agroindustrial
- Compensación y estímulo a pequeños productores de soja y cooperativas. Inversión pública de hasta $11.550 millones para el sector. Las compensaciones a los pequeños y medianos productores se dan mayores para las regiones más alejadas del núcleo del país. Esto tiene claramente un carácter de desarrollo federal que es parte del principio sobre el cual se sienta nuestra estrategia de desarrollo económico.
- Esquema de derechos de exportación para el complejo sojero: se reducen las alícuotas de forma transitoria tanto para las ventas al exterior de grano de soja como para sus principales derivados. Guzmán detalló: "Se reduce del 33% actual al 30% en octubre, creciendo a 31,5 en noviembre, 32 en diciembre, convergiendo al 33% en el mes de enero" y agregó "hay reducciones para aceites de soja crudo, aceites de soja refinado envasado, cáscaras de soja y biodiesel, para aceites la reducción llega al 27% en octubre, convergiendo a entre el 30-31% en enero del 2021, estableciendo una brecha entre el grano y los aceites. Y para el biodiesel se reduce la alícuota del 30% al 26% en octubre del 2020, convergiendo al 29% en enero del 2021".
Sector industrial
"Se está modificando el esquema de derechos de exportación y de reintegros a la exportación con una mirada estratégica que busca incentivar la producción con mayor generación de valor agregado, incentivar las exportaciones y diversificar la canasta productiva al mismo tiempo que se promueve la creación de empleo", aseguró Guzmán.
Medidas:
- Baja de los derechos de exportación de los bienes finales industriales a 0% y de los insumos elaborados industriales al 3%. En el caso de automotriz, la baja al 0% de bienes finales es solo para las exportaciones automotrices incrementales extra Mercosur.
- Subimos el piso de reintegros a la exportación en función del valor agregado: subimos los bienes finales industriales a 7% y de los insumos elaborados industriales a 5%.
Sector minero
- Reglamentación de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva que estableció un tope del 8% para los derechos de exportación de los metales. "Es una reducción de los derechos de exportación de metales al 8%, partiendo del 12% actual, que es el tope el 8%", se detalló en la conferencia de prensa.
Industria de la construcción
Se trabaja en dos proyectos de Ley:
Beneficios impositivos para estimular la inversión en proyectos nuevos
- Bienes Personales: Exención durante tres años sobre los activos financieros que se apliquen a nuevas construcciones. "Estaremos enviando al Congreso un proyecto de ley que desgrabará de bienes personales a los activos financieros en pesos, la parte que hoy aún está grabada, activos como las obligaciones negociables generando una situación más virtuosa para el financiamiento de inversiones productivas", explicó el ministro.
- Impuesto a las Ganancias: Se difiere el pago del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto sobre las Transferencias de Inmuebles correspondiente al aporte de un inmueble (por ejemplo, un terreno) a un proyecto de construcción hasta el momento de finalizada o cobrada la obra.
-Creación de Fondo Fiduciario de Cobertura y Promoción para brindar sustentabilidad al sistema de Crédito Hipotecario
- Financiamiento: El fondo será autosustentable, se financia con aportes de las entidades financieras y con una porción de la cuota del crédito.
- fondo será administrado por la Agencia Hipotecaria Argentina, que se crea con el objetivo de promover el Crédito Hipotecario Bancario y movilizar el ahorro nacional, profundizando el mercado financiero en pesos.
Lanzamiento de planes exportadores y generar ahorro de divisas
- Para sectores específicos con potencial exportador y con posibilidades de sustituir importaciones que permita ahorrar divisas y generar empleo. Entre los sectores se destacan carnes, vinos, economía del conocimiento, automotriz, petróleo y gas, foresto industrial, textil, calzado, minería y metalmecánica.
Con información de Infobae.