Capitanich presentó nuevas medidas de seguridad y pidió disculpas por los hechos en Fontana
En conferencia de prensa desde el Salón Obligado de Casa de Gobierno, el gobernador Jorge Capitanich presentó nuevas medidas de seguridad luego de lo que fueron los hechos ocurridos en Fontana. Estuvo acompañado por la vicegobernadora Analía Rach Quiroga.
Durante la conferencia Capitanich presentó una serie de medidas que se llevarán adelante por parte del Estado y las fuerzas de seguridad de la provincia.
En el inicio el Gobernador hizo referencia a los hechos de violencia ocurridos en Fontana en donde remarcó que "no pueden ser avalados por la Policía, ni por el Estado ni por ningún habitante" y afirmó "tenemos que ser capaces de generar un proceso para que estos hechos no vuelvan a ocurrir".
Siguiendo esa línea, aclaró que tanto el Estado como las fuerzas de seguridad "debemos promover y pregonar la no violencia" y remarcó la necesidad de "pedir perdón a los que se sintieron agredidos".
Habló de la posibilidad de generar "un protocolo de intervención de carácter preventivo, para preservar el orden público y la paz social. Predicar y promover resoluciones democráticas y pacificas de los conflictos".
Pidió además construir instituciones sólidas, confiables, que gocen de prestigio, sean creíbles y capaces de aplicar la Constitución Provincial y la ley.
Entre las medidas presentadas, el Ejecutivo provincial propuso una modificación en la estructura del Comité de Prevención contra la tortura, tratos inhumanos, crueles y degradantes incorporando la temática de violencia policial e institucional; un protocolo de actuación ante vulneraciones de los Derechos Humanos; el manual de buenas prácticas de la Policía de la provincia y el cupo indígena de la integración de las fuerzas de seguridad, entre otras.
Sobre el manual de buenas prácticas comentó que pidió a la Ministra de Seguridad que trabajen en conjunto con la Policía en este manual que implique capacitaciones en políticas de violencia de género, en derechos humanos, derechos indígenas y la Ley Micaela.
Otras de las medidas de seguridad
- Aplicación integral de la Ley de seguridad democrática (Art. 89) Dirección de Control Policial. Reglamentación y ejecución de la auditoría interna, inspecciones preventivas y defensoría letrada, "con un marco regulatorio existente que se debe aplicar con rigor", explicó Capitanich.
- Protocolo de actuación ante vulneraciones de DDHH que tiene que ver con la reglamentación de la guardia permanente de DDHH, la notificación de hecho cuando ocurra, una intervención inmediata y la comunicación. "Queremos proteger la institución, los valores de confianza, de credibilidad, de respeto", afirmó.
- Defensoría del Policía, que implicaría una regulación y selección.
- Cupo indígena de la integración de las fuerzas de seguridad.
"No solamente hay que pedir perdón por los actos cometidos, si no también hay que hacer un acto de intromisión para ver en qué nos equivocamos y enmendar los errores cometidos. Los vamos a acompañar el próximo 15 de junio, en el día de la Policía del Chaco, de un modo razonable, sistemático y sincero, para lograr que la aplicación de la fuerza de la ley no implique vulnerar los DDHH ni los derechos que cada ciudadano posee", concluyó Capitanich.